https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/issue/feed Revista Chilena de Terapia Ocupacional 2025-07-08T13:44:56+00:00 Laura Rueda Castro lrueda@uchile.cl Open Journal Systems <p>La Revista Chilena de Terapia Ocupacional (ReChTO) es una publicación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que publica trabajos originales sobre terapia ocupacional, ciencia de la ocupación, y otros temas atingentes a dichos campos de acción y conocimiento. Los trabajos enviados a la ReChTO deben ceñirse a las normas especificadas en “Instrucciones a Autores/as”. Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a revisión de pares. El Comité Editorial resolverá acerca de su publicación, reservándose el derecho de solicitar modificaciones al autor principal o de rechazar la publicación. El material enviado no será devuelto. La ReChTO no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cobra por la publicación de sus artículos. La ReChTO es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons (Reconocimiento) que la define de libre acceso según la Declaración de Budapest a favor del acceso abierto. La ReChTO provee acceso libre, gratuito e inmediato a todo su contenido, en formatos PDF, a fin de garantizar la máxima difusión de los aportes que realizan los autores.</p> https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/75265 Efectividad del uso de encadenamiento hacia atrás en el aprendizaje de la habilidad de cepillado de dientes en niños/as con TEA 2024-12-03T13:58:54+00:00 Stefany Garretón Marín s.garreton.m@gmail.com Pamela Teppa Rivera pamela.teppa.r@gmail.com Valeria Soto Ibarra flga.valeriasoto@gmail.com <p>La población infantil con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta dificultades en el desempeño ocupacional de habilidades de independencia en el área de higiene, como el cepillado de dientes. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la estrategia de encadenamiento hacia atrás en el aprendizaje de la habilidad de cepillado de dientes en niños/as con TEA. Se realizó un estudio cuantitativo, con una muestra no probabilística por conveniencia de 6 niños/as con TEA que asisten a un contexto clínico en la ciudad de Santiago, Chile. Se aplicó el programa de encadenamiento hacia atrás, que consiste en realizar un análisis de tarea que deriva en una cadena de conductas que los participantes deben realizar con apoyo gradual del terapeuta. Los resultados determinan que todos los participantes aumentan los pasos independientes de la conducta objetivo y mantienen nivel de independencia en la reevaluación, lo que indica que la enseñanza de la estrategia genera un aumento en el porcentaje de independencia en la habilidad del cepillado de dientes. Se realizan sugerencias para investigaciones futuras.</p> 2025-04-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/75664 Un estudio comparativo sobre pruebas de Nistagmo vestibular post rotatorio en Niños: Enfoque tradicional vs. silla giratoria y posicionamiento con pelota 2025-03-31T22:44:33+00:00 Gustavo Reinoso gustavo.reinoso@drake.edu Clara Beltrami clarabeltrami@hotmail.com Marina Ries Centeno marinariesc@gmail.com Candelaria Silveyra candesilveyra@gmail.com Dominique Blanche Kiefer dkiefer@therapywest.org Erna Imperatore Blanche blanche@usc.edu <p>El estudio tuvo como objetivo examinar la eficacia de dos métodos para administrar la prueba de nistagmo post rotatorio en niños entre 5 y 10 años en programas de Terapia Ocupacional: una condición estándar (NPR-E) y una variante modificada (NPR-SP). <strong>Método</strong>: En la condición NPR-E, se siguieron las directrices de Ayres (1975). En NPR-SP, se utilizó una silla giratoria de oficina estándar y una pelota en el mentón para facilitar una flexión de la cabeza de 30 grados. <strong>Resultados</strong>: Con una muestra de N=11, los métodos mostraron equivalencia estadística dentro de un margen predefinido de ±2 segundos (diferencia media = 0.55 segundos, IC del 95% [-0.21, 1.30], t(10) = 1.60, p unilateral = .070, p bilateral = .140). Un análisis de bootstrap con 10,000 muestras corroboró la equivalencia (diferencia media = 0.55 segundos, sesgo = -0.00139, error estándar = 0.33, p bilateral = .169). <strong>Discusión</strong>: A pesar de un gran tamaño del efecto, la inclusión de cero en el intervalo de confianza aconseja prudencia en la interpretación. Estos resultados preliminares sugieren que NPR-SP podría ser una alternativa eficaz para esta evaluación en niños. Futuras investigaciones deberían centrarse en confirmar estos hallazgos y en evaluar la generalización de los métodos en diferentes contextos.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/77027 Percepción de las personas internadas en un hospital de agudos sobre las habilidades de comunicación de los profesionales de salud. 2025-04-09T18:11:12+00:00 Agustina Delorme agusdelorme@gmail.com Objetivo: Describir la percepción que tienen las personas internadas en las salas de Clínica Médica de un hospital general de agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre las habilidades de comunicación de los profesionales de salud. Metodología: Estudio de cuantificación, descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. Resultados: Se halló que las personas internadas perciben un nivel de satisfacción moderado en relación con cómo se les transmite información (Media 7; IC 6,44 - 7,55); un nivel de satisfacción alto en relación con cómo son escuchados (Media 8; IC 95% 7,44 - 8,55) y un nivel de satisfacción alto con respecto a la actitud de los profesionales al dirigirse hacia ellos (Media 9; IC 95 % 8.44 - 9.55). Conclusión: Los resultados del presente estudio muestran que las personas internadas en el hospital perciben que los profesionales de salud, en general, realizan un buen trabajo en la comunicación y el trato. En conjunto, los pacientes perciben mejores habilidades en relación con la comunicación no verbal y con la forma en que los profesionales les brindan escucha, aunque se podría mejorar la forma en que se transmite la información. 2025-06-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/78905 Revisión sistemática exploratoria e intervenciones de Terapia Ocupacional en adolescentes con consumo problemático de drogas, en Latinoamérica 2025-05-13T13:58:44+00:00 Cesar Cavieres Nieto ccavieresn@gmail.com Introducción: El consumo problemático de drogas es una alarma para la salud pública con un exponencial aumento de casos en América Latina, generando consecuencias en el curso de vida de la adolescencia al verse expuestos al consumo de drogas, se prioriza dicho grupo para revisar literatura sobre intervenciones de terapia ocupacional que reporten intervención en dicha temática. Objetivo: Describir la literatura sobre intervenciones de terapia ocupacional con adolescentes que presentan consumo problemático de drogas, desarrolla- das en América Latina. Método: Se realizó una revisión sistemática exploratoria (RSE) para dar res- puesta a los objetivos planteados desde un diseño cualitativo, utilizando las etapas planteadas por Arcksey y O’Malley para el diseño de la búsqueda y obtención de la literatura, utilizando cinco bases de datos digitales: PubMed, Scopus, Scielo, LILAS y EMBCOhost, además de literatura gris mediante consulta a expertos en la materia. Resultados: Se obtuvieron 180 artículos de la búsqueda, de los cuales final- mente se incluyeron un total de 7 en la revisión. Los resultados se dividieron en: características de los artículos, características de las intervenciones según criterios CONSORT y resultados de las intervenciones de terapia ocupacional incluidas. Se destaca que: cinco artículos correspondían a Brasil, uno a Chile y otro a Cuba, siendo la mayoría de tipo cualitativo. Se destaca el uso del formato grupal en la intervención con adolescentes que presentan consumo problemático de drogas, así mismo, el agente fue en su totalidad el terapeuta ocupacional. No se reporta con exactitud duración e intensidad de las intervenciones. En relación a la evaluación de dichos resultados, no se aplican en ninguno de los artículos pautas estandarizadas desde la disciplina, tampoco pautas que permitan monitorear de manera cuantitativa el patrón de consumo. 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/79016 Historias de vida y marcadores de identidad corporal de inmigrantes y refugiados en el contexto brasileño 2025-05-19T15:27:52+00:00 Cleber Tiago Cirineu cleber.cirineu@uchile.cl Francine Assad franassad@gmail.com Regina Celia Fiorati reginacf@fmrp.usp.br <p><strong>Objetivos</strong>: Este estudio tuvo como objetivo comprender las experiencias de vida de personas inmigrantes y refugiadas en la ciudad de São Paulo, Brasil, poniendo especial énfasis en los sentidos construidos en torno a la corporeidad y la identidad, en contextos marcados por desplazamientos forzados, desigualdades y procesos de (re)territorialización. <strong>Metodología</strong>: Se utilizó un enfoque cualitativo mediante la técnica de los Discursos del Sujeto Colectivo (DSC), que permitió la construcción de nueve discursos representativos a partir de entrevistas en profundidad. Esta metodología favorece la emergencia de sentidos colectivos y la comprensión de vivencias subjetivas desde una perspectiva social. <strong>Principales resultados o hallazgos</strong>: Las narrativas revelaron la complejidad del fenómeno migratorio, abarcando desde las motivaciones de salida hasta las condiciones actuales de vida en el país de acogida. Se identificaron dificultades en el acceso a derechos como vivienda, trabajo y salud, así como tensiones culturales y experiencias de discriminación. Un hallazgo relevante fue la manera en que estas experiencias inciden en la construcción de la identidad corporal, transformando la forma en que las personas significan y habitan sus cuerpos en nuevos contextos. <strong>Conclusiones</strong>: El estudio contribuye a una comprensión situada de la corporeidad en procesos migratorios y ofrece insumos relevantes para orientar intervenciones sociales, sanitarias y comunitarias. Además, sus resultados pueden incidir en la formulación y reorganización de políticas públicas que reconozcan las especificidades culturales y corporales de las personas migrantes y refugiadas.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/78907 Terapia Ocupacional social, comunitaria y crítica 2025-05-13T14:31:39+00:00 María Paz Gamboa Avilés mariagamboaaviles@gmail.com 2025-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/79620 Aprendizaje en Movimiento: Construyendo escuelas amigables con el Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) 2025-07-01T22:10:12+00:00 Verónica Angulo De la fuente veroangulo@gmail.com Carta el Editor En el Día Internacional del TDAH 14 de julio Aprendizaje en Movimiento: Construyendo escuelas amigables con el Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) 2025-07-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/79729 La ocupación desde el Humanismo 2025-07-08T13:44:56+00:00 Laura Rueda lrueda@uchile.cl 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Terapia Ocupacional