Revistas de Estudios Tributarios https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET <p>El Centro de Estudios Tributarios, perteneciente al Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, tiene el agrado de poner a disposición de la comunidad tributaria, el último número de la Revista de Estudios Tributarios.</p> <p>La Revista de Estudios Tributarios es desarrollada por un multidisciplinario grupo de <br />profesionales relacionados con la materia: abogados, contadores auditores, economistas, ingenieros comerciales, etc. quienes se han desarrollado profesionalmente en el sector público o privado, nacional e internacional. Es por ello que los temas tratados en la revista son abordados desde diversas perspectivas, por lo que los trabajos publicados en ella exponen de manera técnica y pedagógica los resultados de diversos análisis e investigaciones.</p> <p>En esta edición presentamos tres artículos relacionados con Criptoactivos. El primero, <br />se llama “Criptoactivos y Fiscalidad: evaluación del marco tributario chileno frente <br />a nuevos modelos de negocio”; el segundo “Riesgos Tributarios de los Criptoactivos <br />desde un punto de vista de las administraciones tributarias”; y el tercero, “Análisis de la implementación del Crypto Asset Reporting Framework (CARF) en Chile”.</p> Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios es-ES Revistas de Estudios Tributarios 0718-9478 <h3>Derechos de autor</h3> <p>El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el o los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley. Los autores deben garantizar que se presentarán obras totalmente originales, y que el texto o materiales que los autores han utilizado hace referencia a ella correctamente. <strong>El plagio en cualquier forma es un comportamiento poco ético editorial y no será tolerado.</strong></p> <p class="MsoNormal">La autoría del artículo: La autoría pertenece a aquellos individuos que aportaron de manera considerable a la formación, el diseño, la ejecución, o la comprensión del artículo. Todos los individuos que contribuyeron de forma considerable en el artículo deben ser mencionados como coautores. Otras personas que contribuyeron a otras partes sustantivas de la investigación deben ser reconocidos o figurar como contribuyentes. El autor principal tiene la responsabilidad de incluir a todos los coautores y colaboradores en el papel y garantizar que todos los coautores han revisado y aprobado la versión final del documento y consentido en su presentación para su publicación.&nbsp; El reconocimiento de fuentes: se requiere el reconocimiento adecuado de la obra de otros autores en el artículo. Los autores deben incluir las publicaciones de quienes influyeron en la formación de la sustancia de su trabajo. La investigación en privado, tales como la conversación, comunicación, o el diálogo con terceros, está prohibida, salvo en caso de permiso explícito por escrito de esos individuos. La información recopilada a través de métodos confidenciales, tales como revisiones del manuscrito o solicitudes de subvención está prohibida, salvo en el caso del permiso explícito y por escrito del autor que proporciona dichos servicios.&nbsp;</p> <p class="MsoNormal">El autor libera expresamente de cualquier responsabilidad ulterior al Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, a sus funcionarios y trabajadores, a los miembros del Comité Editorial y revisores por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la infracción de éstos u otros derechos.</p> <p class="MsoNormal">El autor autoriza al Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste, ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado: publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales del artículo, en idioma castellano, en todo territorio conocido, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital, mediante su inclusión en la Revista de Estudios Tributarios u otra publicación que edite el Centro.</p> <p class="MsoNormal">La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y, libera al Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados.</p> <p class="MsoNormal">La Universidad de Chile no remunera a los autores por la entrega de las autorizaciones para publicación y sólo entrega de manera gratuita tres ejemplares de la Revista de Estudios en las que salió publicado el artículo respectivo al autor.</p> <p class="MsoNormal">La Universidad de Chile garantiza el derecho de paternidad, integridad y otros derivados del derecho moral de autor de conformidad a la legislación actualmente vigente, conservando la Universidad el derecho moral y patrimonial sobre la compilación. Los autores conservan sus derechos de autor sobre sus obras, pudiendo reutilizarlas según decidan. Por lo tanto, <strong>la Universidad de Chile no se encuentra facultada para autorizar la reproducción de algún artículo en particular de la Revista o de un conjunto de ellos, autorizaciones que deberán ser otorgadas a los interesados por cada uno de los autores.</strong></p> CRIPTOACTIVOS Y FISCALIDAD: EVALUACIÓN DEL MARCO TRIBUTARIO CHILENO FRENTE A NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80175 La irrupción de los criptoactivos como vehículos de inversión, medios de pago y herramientas de financiamiento, entre otros usos, ha transformado y desafiado a los ecosistemas económicos y jurídicos actuales, tensionando los marcos normativos tradicionales. Este artículo analiza, desde una perspectiva tributaria, la forma en que estos activos son tratados en el derecho nacional, evaluando la aptitud y suficiencia del marco normativo vigente para abarcar los diversos modelos de negocio que surgen en torno a ellos. A través de una metodología basada en el principio MECE1, se clasifican ordenadamente las principales operaciones con criptoactivos y se examina su encuadre bajo la Ley de Impuesto a la Renta (LIR), la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS) y otras normas pertinentes. De igual forma, el estudio identifica los criterios aplicables en materias como clasificación de rentas, devengo, documentación tributaria y obligaciones accesorias, entre otras materias, considerando también los pronunciamientos del Servicio de Impuestos Internos al respecto. Asimismo, se examina el reciente reconocimiento legal de los criptoactivos en la Ley N° 21.521, como las competencias asignadas al Banco Central (BCCh) y a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en tanto actores que delimitan el entorno institucional donde se inserta la tributación de estas operaciones. En este contexto, el artículo concluye que el marco vigente permite una tributación funcional en la mayoría de los escenarios analizados, aun cuando se reconoce la existencia de ciertos espacios normativos grises que hacen aconsejable una regulación más precisa y coherente con los principios del sistema tributario chileno. Mathias Catalán Cofré Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 28 28 RIESGOS TRIBUTARIOS DE LOS CRIPTOACTIVOS: DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80176 La irrupción de los criptoactivos plantea un conjunto de desafíos significativos para las Administraciones Tributarias, derivado de su naturaleza descentralizada, el anonimato de sus transacciones, las dificultades en su valoración, sus características híbridas y la ausencia de un marco jurídico uniforme. Estos elementos han convertido a los criptoactivos en activos híbridos1 que escapan a las categorías tradicionales del derecho tributario, lo que dificulta la identificación del hecho gravado y la determinación de la base imponible. En este contexto, se reconoce que, si bien los criptoactivos pueden mal utilizarse para efectos de evasión fiscal y ocultamiento de capacidad contributiva, el pseudoanonimato —propio del funcionamiento de la blockchain— ofrece una oportunidad inexplorada para el control fiscal. La trazabilidad inherente a las operaciones registradas en blockchain permite, bajo ciertas condiciones, acceder a información útil para identificar a los contribuyentes de operaciones no declaradas. En consecuencia, con el análisis del pseudoanonimato, las transacciones son trazables y verificables públicamente, lo que entrega a la Administración Tributaria herramientas concretas para detectar incumplimientos y brechas de información. En ese sentido, se sostiene que la fiscalización no depende exclusivamente de la conversión de los activos digitales a dinero fiat, sino que puede ejercerse desde el momento en que se produce una manifestación económica relevante. Sobre esta base, se proponen soluciones innovadoras que fortalecen la gestión del riesgo tributario, combinando capacidades tecnológicas, normas vigentes y cooperación internacional, orientado a desarrollar una gestión de riesgos tributarios más eficaz y adaptada a la economía digital. Camila Rebeca Munizaga Prunés Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 41 41 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CRYPTO ASSET REPORTING FRAMEWORK (CARF) EN CHILE. https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80177 En el contexto financiero global actual, los criptoactivos han emergido como una clase de activos única, con un impacto que trasciende fronteras y sectores. El más renombrado, Bitcoin, creado por Satoshi Nakamoto, un misterioso personaje, del cual no se conoce su verdadera identidad. Dada la naturaleza descentralizada y la capacidad para ser transferidos y almacenados sin la intervención de intermediarios financieros tradicionales, tales como bancos e instituciones financieras, los criptoactivos presentan desafíos únicos para las administraciones tributarias a nivel global. Debido a estas características, y a su posicionamiento como una alternativa efectiva al mercado financiero formal, la OCDE decidió contar con un marco de declaración internacional que pueda abarcar y regular efectivamente las transacciones de criptoactivos, integrando de esa manera las criptomonedas con el mercado financiero formal, al establecer un estándar similar de regulación para efectos tributarios, logrando “proveer el intercambio automático de información fiscal sobre las transacciones en criptoactivos de manera estandarizada entre jurisdicciones de residencia de los contribuyentes de manera anual”. Frente a esta realidad, la OCDE, a instancias del G20, diseñó el Crypto Asset Reporting Framework (CARF), un estándar internacional para el intercambio automático de información tributaria sobre transacciones en criptoactivos. Este artículo realiza un análisis descriptivo y analiza la viabilidad de implementar el CARF en Chile, contrastando su compatibilidad con la normativa local, sus fortalezas y las principales limitaciones. Esteban Andrés Sáez Durán Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 35 35 ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE ESTUDIOS SOBRE REFORMAS TRIBUTARIAS ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2022 https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80178 En un entorno de constantes cambios económicos y sociales, los países enfrentan la necesidad de ajustar sus sistemas tributarios para abordar múltiples desafíos, en ese contexto, las reformas tributarias se han convertido en una herramienta fundamental para alcanzar el equilibrio fiscal, asegurar la eficiencia económica, estimular el crecimiento y abordar cuestiones de justicia distributiva, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es realizar un análisis bibliométrico de las investigaciones sobre reformas tributarias para conocer cuáles son las temáticas que abordan dichos desafíos, identificar a los autores más influyentes, las temáticas más tratadas y organizar los estudios en tópicos que pueden ser utilizados para futuros análisis. La investigación utiliza los términos como Políticas Fiscales, Impuestos, Reformas tributarias, Sistemas Tributarios y Bibliometría en motores de búsqueda de Web os Science para el periodo analizado. Dentro de los resultados se destacan investigaciones que vinculan políticas fiscales con objetivos medioambientales, como el uso del precio del carbono para mitigar el cambio climático, y la descentralización fiscal como clave para el desarrollo económico. Además, se observa un equilibrio entre investigaciones teóricas y aplicaciones prácticas, lo que permite abordar desafíos complejos con soluciones tangibles. La investigación en reformas tributarias es un campo dinámico e interdisciplinario, donde la colaboración internacional, la diversidad temática y la integración de la teoría con la práctica son esenciales para abordar desafíos globales y guiar futuras decisiones políticas. Guillermo Cornejo María Elena Moreno-Zea Patricio Guerrero Christian Colombo Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 31 31 PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN BANCARIA CON FINES TRIBUTARIOS https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80179 En el año 2009 se publicó la Ley N° 20.406, la cual introdujo modificaciones importantes en materia de acceso a la información bancaria por parte del Servicio de Impuestos Internos. Hasta antes de esa norma, solo la Justicia Ordinaria podía ordenar el examen de las cuentas corrientes, pero solo en el caso de procesos por delitos que dijesen relación con el cumplimiento de obligaciones tributarias, y también, el Director del Servicio podía disponer dicho examen, por resolución fundada, cuando el Servicio de Impuestos Internos se encontrase investigando infracciones a las leyes tributarias sancionadas con pena corporal. Ahora bien, con motivo de la publicación de la Ley N° 21.713, sobre cumplimiento de obligaciones tributarias, entre otras modificaciones, se introdujeron importantes cambios a las disposiciones relacionadas con el acceso a la información bancaria. Por una parte, se modifican los procedimientos existentes, esto es, el administrativo y judicial, establecidos en los artículos 62 y 62 bis del Código Tributario, respectivamente, con el ánimo de hacerlos más expeditos y de salvaguardar el cumplimiento de las obligaciones tributarias que sean atingentes. A su vez, se establece un nuevo procedimiento simplificado para acceder a la información bancaria por parte de la autoridad tributaria, el cual operará bajo ciertas circunstancias y no será de conocimiento del contribuyente sino hasta que la información esté en poder del Servicio. Las instrucciones administrativas sobre la materia ya fueron emitidas por el Servicio de Impuesto Internos, a través de la Circular N° 7 y la Resolución Exenta N° 43, ambas de 2025. Invitamos a la comunidad estudiantil, académicos, profesionales y a toda persona interesada en materias tributarias a revisar el material docente que el Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile ha preparado en esta oportunidad, el cual les permitirá conocer de esta relevante temática que faculta a la autoridad tributaria a requerir el acceso a la información bancaria de los contribuyentes. Luis González Silva Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 11 11 MODIFICACIONES A LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80180 A partir del 1° de noviembre de 2024 comenzaron a regir una serie de modificaciones legales introducidas al sistema tributario chileno por la Ley N° 21.713, sobre cumplimiento de obligaciones tributarias, sin perjuicio que otras disposiciones entrarán en vigor durante el año 2025. En esta oportunidad analizaremos las modificaciones introducidas a la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, y que afectaron sólo al Impuesto al Valor Agregado contenido en dicha norma. Cabe señalar que, a la fecha de publicación de este reporte, se contó con la circular puesta en consulta pública por parte del SII que trata sobre las modificaciones a la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, a excepción de las materias referidas al IVA exportador del artículo 36 y al IVA a las plataformas digitales de intermediación de bienes. Resulta interesante la propuesta del legislador en materia de IVA a las plataformas digitales de intermediación de bienes, hecho que ha generado bastantes opiniones en la prensa y redes sociales, sobre todo por la eliminación de la exención a las importaciones de bienes que no superan los famosos 41 dólares. Otra materia que abarcó el legislador tiene que ver con la facultad de tasación del Servicio de Impuestos Internos, en la cual se incorporó la participación de la Defensoría del Contribuyente en una situación particular. También hay novedades en materia de IVA Exportador, en donde se incorporan principalmente normas de control. El Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile invita a toda la comunidad universitaria, profesionales, asesores y a toda persona interesada en materias tributarias a interiorizarse del material docente que hemos preparado en esta oportunidad, a fin de estar actualizado en la aplicación de normas que ya iniciaron su vigencia y para estar atento respecto de aquellas que iniciarán su vigor durante el año 2025. Luis González Silva Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 12 12 Comité Evaluador https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80183 Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 3 3 Prólogo https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/80182 La Revista de Estudios Tributarios es desarrollada por un multidisciplinario grupo de profesionales relacionados con la materia: abogados, contadores auditores, economistas, ingenieros comerciales, etc. quienes se han desarrollado profesionalmente en el sector público o privado, nacional e internacional. Es por ello que los temas tratados en la revista son abordados desde diversas perspectivas, por lo que los trabajos publicados en ella exponen de manera técnica y pedagógica los resultados de diversos análisis e investigaciones. En esta edición presentamos tres artículos relacionados con Criptoactivos. El primero, se llama “Criptoactivos y Fiscalidad: evaluación del marco tributario chileno frente a nuevos modelos de negocio”; el segundo “Riesgos Tributarios de los Criptoactivos desde un punto de vista de las administraciones tributarias”; y el tercero, “Análisis de la implementación del Crypto Asset Reporting Framework (CARF) en Chile”. Gonzalo Polanco Zamora Derechos de autor 2025 Núm. 33 (2025) 2025-06-30 2025-06-30 33 2 2