https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/issue/feedEstudios Internacionales2025-08-30T00:04:18+00:00Revista Estudios Internacionalesrevista.iei@u.uchile.clOpen Journal Systems<p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p>https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/80128La abducción de relaciones peligrosas entre potencias mundiales2025-08-02T03:46:33+00:00Hernán Nicolás Olmedo Gonzálezhernan.olmedo@cienciassociales.edu.uy<p>¿Cuáles son las relaciones entre potencias mundiales más propensas al conflicto militar? Este es el problema de investigación que se aborda en este artículo. A partir de una definición específica de qué Estados son potencias mundiales y, tomando como unidades de análisis a 180 tipos de díadas diferentes entre potencias mundiales que se constataron en el período 1816-2015, mediante la aplicación de técnicas estadísticas de regresiones de Poisson, el estudio aporta evidencia empírica sobre los factores estructurales, de carácter bilateral, que han ejercido influencia significativa para que algunas relaciones bilaterales entre potencias mundiales hayan sido más propensas al conflicto. Entre los resultados empíricos más sustantivos del estudio se identifica que, las relaciones bilaterales entre potencias mundiales con altos niveles de rivalidades y bajos niveles de interdependencia y simetría comercial, han sido más propensas al conflicto que otras.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/79863Middle powers trade policy. Why international political economy needs to pay closer attention to it2025-07-17T16:36:16+00:00Nicolás Albertonialbertoni@ort.edu.uy<p>As the international system continues its shift toward multipolarity, middle powers are playing increasingly prominent and proactive roles in shaping global trade governance. This article argues for the inclusion of middle powers' trade strategies as a critical new dimension in International Political Economy (IPE) research. It first offers a comprehensive theoretical overview of the middle power concept, highlighting its evolution and definitional debates. It then presents a comparative analysis of middle power trade diplomacy through case studies from different regions, than can be study by further research. Finally, it explores how these actors are contributing to reshaping global trade architecture and why their strategies deserve deeper attention in IPE scholarship. In doing so, this study contributes to a broader understanding of how normative, diplomatic, and coalition-building capabilities intersect with trade policy to define the agency of middle powers in the 21st century.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/79647La eficacia de la política exterior turquesa de Chile: ¿Liderazgo efectivo o conceptual?2025-07-02T21:01:43+00:00Andrea Freitesapfreites@uc.clGonzalo Martínez-Vargasgmartinezv@estudiante.uc.cl<p>El artículo analiza la alineación entre la retórica ambiental de la política exterior chilena y la implementación efectiva de sus políticas públicas, con énfasis en el eje estratégico de la Política Exterior Turquesa del gobierno del presidente Gabriel Boric (2022-2025). A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas con tomadores de decisiones, un estudio de caso sobre las Áreas Marinas Protegidas (AMP) y la proyección sobre el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ), se exploran las capacidades de Chile para materializar sus compromisos internacionales. Este estudio contribuye al debate sobre la coherencia entre liderazgo regional, influencia internacional y capacidad de implementación de políticas ambientales en un país del Sur Global vulnerable a la crisis planetaria. Los resultados muestran que, pese a los compromisos internacionales y la retórica gubernamental, las capacidades de Chile para implementar efectivamente sus políticas públicas ambientales son limitadas. Las brechas identificadas revelan desafíos estructurales que comprometen su posición como líder ambiental en la región. Sin embargo, el enfoque en un caso específico podría limitar la generalización de los hallazgos a otras dimensiones de la política ambiental chilena. Los resultados subrayan la necesidad de fortalecer capacidades institucionales y mecanismos de monitoreo para garantizar que la política ambiental chilena trascienda la retórica y se traduzca en impactos tangibles.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/78433Política exterior femenista de Chile2025-04-09T19:24:01+00:00Sergio Andrés González Pizarrosergiogpizarro@gmail.comSandra Mercado Martínezmercado13@gmail.comSius-geng Salinassius.sl.p@gmail.com<p>El artículo analiza el fenómeno de la política exterior feminista de Chile bajo el gobierno de Gabriel Boric (2022-2025) y el proceso evolutivo de la política exterior inclusiva de género desarrollada durante las últimas tres décadas. La metodología empleada es cualitativa, basada en el análisis de fuentes primarias, como relatos de actores relevantes recopilados a través de entrevistas semiestructuradas y documentos oficiales del gobierno de Chile, así como fuentes secundarias de la literatura especializada. Además, utilizando una metodología mixta en el software MAXQDA-24, se categorizaron las prioridades de la política exterior reflejadas en su diplomacia digital en la red social X, analizando tanto la posición cuantitativa como cualitativa de la política exterior feminista de Chile. Se concluyó que el país ha avanzado en la implementación de la política exterior feminista, tanto a nivel interno como internacional, en dimensiones multilaterales, bilaterales, comerciales y multitemáticas, entre otras. Adicionalmente, se ha convertido en uno de los temas principales de la agenda de relaciones exteriores y ha establecido un liderazgo de nicho chileno en la comunidad internacional. Sin embargo, la agenda digital de la presidencia no ha reflejado este avance en la agenda de la política exterior, y el futuro de esta política no está garantizado, dependiendo principalmente de avances culturales y organizacionales, como de la formalización de la Dirección de Género dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores antes del próximo gobierno.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/79017Transferencias de Chile a organismos internacionales: Desafíos de coordinación e influencia estratégica2025-05-19T16:19:26+00:00Bernardo Navarrete Yáñezbernardo.navarrete@usach.cl<p>Este estudio examina si transferencias financieras del Estado de Chile a organismos internacionales (OIs) se orientan estratégicamente para incidir en las agendas de los OIs o si, por el contrario, responden a una lógica reactiva de cumplimiento institucional. A partir del análisis de datos provenientes del Consejo para la Transparencia, una revisión sistemática de literatura, análisis estadístico descriptivo y minería de texto, se concluye que la política chilena de transferencias a OIs carece de una orientación estratégica consolidada. En la práctica, estas contribuciones operan mayoritariamente como obligaciones administrativas, sin objetivos explícitos de posicionamiento internacional. No obstante, se identifican casos puntuales de aportes voluntarios canalizados por determinadas instituciones públicas. La evidencia empírica muestra una alta concentración de fondos en organizaciones de carácter general, como el sistema de Naciones Unidas, seguidas por entidades con fines sociales, culturales y humanitarios, y en menor medida, económicas. La Subsecretaría de Relaciones Exteriores centraliza más del 75 % del total transferido, lo que refleja una estructura de gestión altamente concentrada. Se discuten las implicancias institucionales y de política pública de estos hallazgos en el marco de los debates sobre gobernanza internacional y rendición de cuentas financiera estatal.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/78733¿Del arraigo local a la transnacionalización? Las elites empresariales chilenas frente al estallido social de 20192025-04-30T01:52:03+00:00Rachel Theodorerachel.theodore@umayor.cl<p>El artículo examina las salidas de capitales y la transnacionalización de las elites empresariales a raíz del estallido social de 2019, en base a datos del Banco Central, del Servicio de Impuestos Internos y de 26 entrevistas cualitativas. Argumentamos que el estallido social, el subsecuente proceso constitucional y la elección del Presidente Boric cambiaron de forma marcada el anterior arraigo nacional de las elites empresariales hacia una transnacionalización impulsada por la creciente incertidumbre política y económica, y por una percepción negativa del país como destino seguro para inversiones. El estallido gatilla un proceso de desanclaje territorial, económico y social de las elites empresariales con el Estado-nación chileno. Las salidas de capitales y las migraciones de la élite empresarial no serían fenómenos coyunturales, sino que podrían ser el signo de una transformación más profunda de la sociedad chilena.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Estudios Internacionales