Revista Enfoques Educacionales
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE
<p>La Revista Enfoques Educacionales es una revista científica de acceso abierto, con periodicidad semestral, publicando 2 fascículos al año en enero y julio. Es editada por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El propósito de la revista descansa en apoyar, promover y difundir la información especializada y el conocimiento científico que se produce especialmente en América Latina, por medio de la publicación de artículos originales a texto completo y con acceso gratuito. Está dirigida a académicos, investigadores, profesionales de la educación y público interesado en las áreas de investigación científica y tecnológica de las Ciencias Sociales y la Educación. Los principales tópicos incluidos en este órgano de difusión corresponden a la educación en todos sus niveles y campos de implicancia. Se da preferencia a aquellos trabajos realizados en Chile y América Latina. Los artículos e investigaciones pueden ser publicados en idioma español, portugués e inglés. Desde 2022, se actualizó el uso de la licencia Creative Commons a su versión <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">CC-BY-NC-ND 4.0.</a></p>es-ESrevistaenfoqueseducacionales@facso.cl (Marcelo Pérez Pérez)ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB))Tue, 29 Jul 2025 19:16:14 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Presente y Futuro de las Personas Sordas que han sido Beneficiarias de Implante Auditivo en la Etapa Escolar, en Chile
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/80014
El presente artículo busca contribuir a la discusión respecto a la situación de vida de las personas sordas que han sido beneficiarias de implante auditivo durante la etapa escolar a través de Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). En este contexto, el estado de Chile ha implementado diversas políticas gubernamentales orientadas a favorecer su inclusión social, particularmente desde los ámbitos de salud y educación, con la finalidad de beneficiar su calidad de vida. Sin embargo, al analizar los sustentos de estas políticas y los resultados investigativos emergen nudos críticos, alguno de los cuales se presentan en este artículo con la finalidad de develar los aspectos que requieren ser atendidos con el fin de asegurar condiciones para una efectiva participación social en virtud de sus derechos.Cynthia Arévalo-Acuña, Patricia Morales-Mejías, Cecilia Silva-Acevedo, Claudia Delucchi-Bicocchi
Derechos de autor 2025 Cynthia Arévalo-Acuña, Patricia Morales-Mejías, Cecilia Silva-Acevedo, Claudia Delucchi-Bicocchi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/80014Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Modelos y Prácticas de la Orientación Educacional: Lo Presente y Lo Pendiente
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/80054
Este artículo reflexiona sobre los principales modelos de Orientación Educacional descritos en la literatura especializada, con énfasis en sus prácticas pedagógicas, los elementos conceptuales que los sustentan y las áreas que requieren mayor atención. Este análisis busca contribuir al debate académico y práctico, subrayando la necesidad de ajustar estas estrategias a los requerimientos de la escuela contemporánea, promoviendo desde su formación inicial docente, una orientación inclusiva y eficaz, que responda a las urgencias de una sociedad chilena en constante cambio. La reflexión que se expone se ha enmarcado en un proceso de análisis de contenido cualitativo inductivo con la finalidad de otorgar mayor precisión a las argumentaciones.Cristian Hernández-Vergara, Jessica Menares-Azúa, Pilar Mazo-Figueroa
Derechos de autor 2025 Cristian Hernández-Vergara, Jessica Menares-Azúa, Pilar Mazo-Figueroa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/80054Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Estudio de la educación superior universitaria en prisiones de Valparaíso y Cataluña
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/78248
Esta investigación realiza un análisis sobre la situación actual de la educación superior universitaria en centros penitenciarios de Valparaíso (Chile) y Cataluña (España), con el objetivo de Identificar oportunidades de mejora para potenciar la educación superior universitaria de las personas privadas de libertad. Se realiza una investigación cualitativa donde se estudian ambos casos, ocupando como técnicas de recolección de información análisis documental y entrevistas, analizando los resultados con el programa informático Atlas.ti. Los principales hallazgos arrojan diferencias importantes sobre la modalidad de estudio, requisitos de ingreso, recursos y oferta educativa en ambos lugares. Dentro de las conclusiones, se plantean aportaciones para potenciar la educación superior universitaria en el contexto de encierro punitivo, considerando este nivel educativo relevante para incrementar las oportunidades de reinserción social.Jazmina Cárcamo Agüero
Derechos de autor 2025 Jazmina Cárcamo Agüero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/78248Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000La Formación Ciudadana en Chile: Una Revisión Sistemática al Sistema Educativo Formal (2016-2023)
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79495
La promulgación de la ley 20.911 en el año 2016 evidencia que la formación ciudadana es considerada un aspecto de primer orden en el ámbito de la educación formal, lo que releva la necesidad de profundizar es su estudio y comprensión como objeto de investigación. La revisión sistemática que se presenta a continuación tiene por propósito identificar y caracterizar los estudios existentes en Chile en torno a la formación ciudadana, siguiendo el protocolo PRISMA 2020. A partir de los criterios de elegibilidad, se analizaron un total de 59 artículos que cumplieron con las características referidas al sistema de educación formal, publicados desde el 2016 y presentes en las bases de datos SciELO, WOS, Scopus y ERIC. Los resultados evidenciaron una clara tendencia en aumento de las investigaciones asociadas a la temática; una concentración de estudios enfocados en la zona central del país; el enfoque cualitativo y la técnica de entrevista como opciones metodológicas mayoritarias; la presencia del profesorado en ejercicio dentro del sistema escolar como sujeto de estudio; y la búsqueda por conocer metodologías de enseñanza-aprendizaje, representaciones conceptuales y prácticas exitosas en torno a la formación ciudadana en Chile.Diego Mansilla-Devia, Amanda Barría-Cárdenas
Derechos de autor 2025 Diego Mansilla-Devia, Amanda Barría-Cárdenas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79495Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000El Rol de la Formación Inicial Docente en el Afrontamiento de la Violencia Escolar: Un Estudio en la Zona Centro Sur de Chile
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77354
<p>El objetivo fue conocer la percepción de los docentes de una comuna de la zona central de Chile respecto a su preparación frente a la violencia escolar. Se utilizó la metodología cuantitativa a través de un estudio no experimental, transversal y exploratorio. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario adaptado y validado por expertos del área, que incluyó cinco dimensiones asociadas a la temática central. La muestra final fue de 121 profesores que trabajan en primaria y secundaria de diferentes establecimientos educacionales de una región del centro sur de Chile. Los resultados indicaron que un 62% de los encuestados no recibieron preparación en su formación inicial docente respecto a afrontar actos de violencia escolar. Se concluye que es fundamental que las mallas curriculares o itinerarios formativos implementen el concepto de convivencia escolar para la formación inicial del docente.</p>Franklin Castillo-Retamal, Fernanda Cordero-Tapia, Eugenio Merellano-Navarro
Derechos de autor 2025 Franklin Castillo-Retamal, Fernanda Cordero-Tapia, Eugenio Merellano-Navarro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77354Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Criterios De Los Establecimientos Educacionales Para Promover Estudiantes En Situación De Riesgo De Repitencia En El Marco Del Decreto 67
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76158
<p>La promoción del estudiante es un dilema no resuelto. En Chile, se estableció el Decreto 67 en 2018, el cual debe ser aplicado por las instituciones de educación básica y media. Este decreto requiere de un trabajo colaborativo entre distintos actores de la comunidad, para poner en práctica el seguimiento de los estudiantes antes de ser reprobados. En ese marco, el objetivo general del presente estudio es analizar los criterios de los establecimientos educacionales para la decisión de promover estudiantes en situación de riesgo de repitencia. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa, con un diseño fenomenológico, la técnica aplicada es una entrevista en profundidad aplicada a 20 participantes, muestra conformada por profesores y equipos directivos de educación básica. Los resultados evidencian que se implementan acciones que responden a una estrategia con enfoque preventivo e integral, con un seguimiento continuo de la situación del estudiante, considerando como principales factores los familiares y pedagógicos. En general, los participantes estiman la aplicación del decreto como un proceso gradual que es posible ajustar progresivamente, además, consideran que es razonable y flexible, aunque sugieren la necesidad de adaptarlo a las circunstancias individuales de cada estudiante.</p>Rodrigo Gordillo-Daza, Marcela Altamirano-Soto
Derechos de autor 2025 Rodrigo Gordillo-Daza, Marcela Altamirano-Soto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76158Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Las pruebas de admisión especial a las carreras de música: ¿Una traba más al acceso igualitario?
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76006
<p>El presente artículo está referido al estudio comparado entre dos muestras seleccionadas a la postulación universitaria dentro del marco del acceso a los estudios musicales. Esta comparación pretende comprobar que la selección de postulantes vía prueba de ingreso especial no es determinante en el rendimiento académico posterior de los estudiantes. En este sentido, se formula una hipótesis estadística o hipótesis nula (H<sub>0</sub>) donde se establece que no hay diferencia significativa en el rendimiento académico de ambos grupos. Esto significa, que el rendimiento académico tanto de los grupos que entraron con prueba de admisión como los que entraron sin ella, resulta ser similar al cabo de tres años de permanencia en el programa académico.</p>Juan Sebastián Vergara Palma
Derechos de autor 2025 Juan Sebastián Vergara Palma
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76006Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Identidades Pedagógicas y Justicia Social: Visiones del Estudiantado Universitario de Pedagogía en Música
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76209
<p>Dada la visión polisémica en la justicia social se han establecido al menos dos identidades pedagógicas en el campo de la educación musical. En concreto, la identidad empresarial implica pedagogías técnicas que no dan lugar a la reflexión, mientras que la identidad activista apunta hacia el desarrollo de la agencia política. El objetivo del presente estudio es explorar la identidad pedagógica que se fomenta desde la justicia social en los programas de formación inicial del profesorado de música. Se ha utilizado el estudio de casos múltiples, aplicándose la <em>Encuesta sobre la Justicia Social en la Formación del Profesorado de Música</em> a 48 estudiantes universitarios, quienes se distribuyen en tres universidades chilenas. Los resultados revelan que prevalece el fomento de la identidad empresarial, según la percepción del estudiantado participante, ya que sienten que poco se abordan contenidos de justicia social en las asignaturas universitarias, al punto de que se idealiza el sistema escolar. En conclusión, los programas universitarios no fomentan la construcción de una identidad activista que se comprometa con la justicia social.</p>Rolando Angel-Alvarado, Macarena Silva-Ayarza, Nicolás Masquiarán-Díaz
Derechos de autor 2025 Rolando Angel-Alvarado, Macarena Silva-Ayarza, Nicolás Masquiarán-Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76209Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Patrones De Procesamiento Sensorial y su Asociación con Dificultades de Aprendizaje en Adolescentes
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76618
<p>Este estudio examina la relación entre los patrones de procesamiento sensorial con las habilidades académicas, particularmente lectura y matemáticas, en adolescentes con dificultades de aprendizaje (DA). Se utilizó el modelo de procesamiento sensorial de Dunn (1997) para evaluar el patrón sensorial de adolescentes con y sin DA, y el Cuestionario de Dificultades de Aprendizaje de Colorado (CLDQ). Participaron un total de 113 adolescentes entre 13-16 años. Los resultados indicaron diferencias significativas en los patrones de procesamiento sensorial entre los grupos, con mayores puntuaciones en los patrones de Espectador y Sensitivo para el grupo con DA. Se obtuvieron correlaciones significativas entre los puntajes de procesamiento sensorial y las habilidades académicas, tanto en lenguaje como matemáticas. Análisis de regresión mostró que el patrón de Espectador es un predictor significativo de dificultades de aprendizaje. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar evaluaciones de patrón sensorial para una mejor identificación y comprensión de los desafíos que enfrentan adolescente con DA.</p>Stephanie Armstrong-Gallegos
Derechos de autor 2025 Stephanie Armstrong-Gallegos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/76618Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Interacción en Clase y Desarrollo de la Lengua Oral en una Escuela Infantil de Catalunya. Un Estudio Exploratorio
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77676
<p>El desarrollo de la lengua oral en contextos educativos tempranos se considera un tema prioritario actualmente asociado a la calidad educativa en estos primeros niveles educativos. El objetivo de esta investigación fue analizar las interacciones comunicativas y lingüísticas en las clases de una maestra de una escuela infantil en Catalunya y profundizar en las concepciones y creencias respecto de la competencia comunicativa oral y las estrategias que utiliza para favorecerla en el aula infantil. Se utiliza una entrevista semiestructurada y la escala EVALOE-A para analizar las interacciones en aula, centradas en los aspectos comunicativos y lingüísticos. Los resultados indican la diversidad de formas que adquieren las estrategias que promueven el desarrollo comunicativo de niños y niñas de 3 años, considerando el lenguaje no verbal y los aspectos afectivos, siendo la escala EVALOE –A un importante recurso para valorar las estrategias comunicativas en el aula. Uno de los hallazgos es la conciencia respecto de los diversos ritmos de desarrollo de los niños y niñas, el ajuste de la ayuda a estas y otras diferencias, revelando elementos mejorables en las interacciones desde la intencionalidad y el valor del protagonismo y el aprendizaje infantil.</p>Roxana Nora Acosta-Peña, Marta Gràcia- Garcia
Derechos de autor 2025 ROXANA NORA ACOSTA PENA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77676Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Saber Cuidar: Modelo de Cuidado de Equipos Profesionales que Trabajan en Proximidad Comunitaria
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77371
<p>En este texto se presenta un modelo sobre cuidado de equipo elaborado en el proyecto FONDEF IDeA ID21I10390. Se construye mediante metodologías de sistematización y modelización de prácticas reales de cuidado observadas en equipos que trabajan en proximidad comunitaria. Su componente central es la noción de patrimonio de saberes, capacidades y competencias que estos equipos gestionan desde sus comunidades de práctica para abordar situaciones de desgaste, malestar y bienestar en el ámbito laboral. A este patrimonio, construido desde la experiencia, no se le reconoce validez científica en la construcción de planes, políticas y modelos en el ámbito del cuidado de equipo. Partiendo del supuesto que el desgaste y malestar tienen su origen principalmente en la forma centralizada y verticalista en que se organizan las tareas institucionales, se propone una metodología para abordar el cuidado que articule, con pertinencia contextual y situacional, los saberes institucionales con los saberes profesionales generados en las comunidades de práctica. A las dimensiones clásicas abordadas en las estrategias de cuidado (reivindicación institucional, identidad social, emocionalidad, sociabilidad y dimensión organizacional) este modelo agrega una dimensión comunitaria generando así una validación de y una apertura a las prácticas reales de los equipos profesionales.</p>Víctor Manuel Martínez-Ravanal, María Belén Tapia-de la Fuente, Valentina Paz-Olivares
Derechos de autor 2025 Víctor Manuel Martínez Ravanal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77371Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Transformación de los Sistemas Educativos Latinoamericanos. ¿Hacia dónde va el Cambio Post Covid-19?
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79849
La discusión en torno a la transformación de los sistemas educativos lleva varios años en la agenda regional y, desde 2020, fue impulsada por la pandemia por COVID-19. Buscando profundizar este debate, este artículo tiene como objetivo identificar las principales tendencias referidas a la transformación de los sistemas educativos tras la crisis sanitaria en la agenda de dos instituciones con importante presencia en América Latina como son el BID y la UNESCO. A través de una revisión sistematizada, bajo el modelo SALSA, se identificaron 16 documentos publicados entre enero-2020 y septiembre-2023. Los resultados evidenciaron no sólo una crítica a los sistemas educativos de reproducción estandarizada y contenidos lineales, abstractos y rutinarios, sino también la urgencia de avanzar en una transformación orientada a las competencias del siglo XXI, la consolidación de un tercer espacio como zona intermedia entre el plan de estudios oficial y el aprendizaje informal de acceso libre, y la innovación educativa como cambio en el núcleo pedagógico. El estudio concluye con la necesidad de una transformación social que permita reimaginar un nuevo contrato que comienza, pero no termina en la sala de clases. Vanessa Orrego-Tapia, Javier Pascual-Medina
Derechos de autor 2025 Vanessa Orrego-Tapia, Javier Pascual-Medina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79849Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Impacto de las Decisiones Individuales en la Eficiencia Colectiva: Un Estudio de Juego de Simulación en el Aula de Ingeniería Industrial
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79865
Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de las decisiones individuales en la eficiencia colectiva mediante un juego de simulación, así como evaluar su potencial para desarrollar habilidades colaborativas en estudiantes de posgrado en ingeniería industrial. Se empleó un enfoque mixto con diseño no experimental en una universidad de Lima (Perú), donde los alumnos tomaron decisiones de producción en condiciones controladas que replicaban dilemas de cooperación versus individualismo. Los resultados revelaron que el 75% de los participantes optaron por alternativas que priorizan sus intereses personales, lo que resultó en la frustración generalizada al no obtener las bonificaciones esperadas en su evaluación continua. Este fenómeno se debió a que la mayoría eligió opciones que favorecen la eficiencia individualista, incumpliendo las condiciones del juego que limitaban a un máximo del 20% de los alumnos en seleccionar estas alternativas. A pesar de reconocer el efecto negativo de sus decisiones, solo el 50% admitió actuar en función de su beneficio personal. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias educativas que promuevan la conciencia sobre la importancia del trabajo colaborativo, sugiriendo un potencial para desarrollar metodologías que mejoren tanto el rendimiento académico como la preparación profesional en entornos sinérgicos.Flor de María Milagros Tapia-Vargas
Derechos de autor 2025 Flor de María Milagros Tapia-Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79865Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Identidad de Aprendiz: Un Puente para la Integración Pedagógica de Tic
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79888
En el marco de las transformaciones del nuevo ecosistema de enseñanza y aprendizaje en la sociedad de la información y el conocimiento, con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al sistema de educación formal se promueven cambios en las formas de enseñar y aprender. Este estudio investiga cómo un grupo de maestras uruguayas aprenden a utilizar las TIC, influenciadas por Ceibal. Con perspectiva socioconstructivista, tiene un alcance exploratorio para describir perfiles de posicionamiento docente, enfocándose en las experiencias subjetivas. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas, que fueron analizadas en base el modelo de identidad de aprendiz que se desarrolla en el marco del grupo de investigación GRINTIE de la Universidad de Barcelona. Como resultado, se describen cinco agrupaciones de rasgos en la disposición a aprender: entusiasta, motivada, suscriptora, descontenta y reivindicativa. Se concluye que estas características han de incorporarse a las propuestas de formación docente para el uso de recursos TIC.Gabriela Inés Bañuls-Campomar
Derechos de autor 2025 Gabriela Inés Bañuls-Campomar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79888Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Simulação Clínica Realística No Ensino Da Bioética: Superando Wicked Problem
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79891
Se cuestionó el potencial de la Simulación Clínica Realista como herramienta pedagógica en la enseñanza de bioética para estudiantes de salud, así como su eficacia para prepararlos ante problemas complejos. El objetivo fue evaluar la deliberación colectiva sobre un caso clínico que involucraba violencia doméstica, maltrato animal y desigualdad social, en el contexto de una unidad de salud pública. El estudio, de enfoque cualitativo y cuasi-experimental, se basó en grupos focales presenciales y remotos. Los resultados mostraron que la metodología activa favoreció el intercambio de percepciones, valores y capacidades relacionados con la resolución ética de situaciones complejas. Los estudiantes reflexionaron sobre creencias basadas en el sentido común y compartieron estrategias colaborativas. La investigación validó esta estrategia pedagógica por su contribución al desarrollo de habilidades protagónicas, deliberativas, interdisciplinares e innovadoras. Se resalta su papel en la formación de profesionales críticos, éticamente comprometidos y preparados para enfrentar desafíos del ámbito laboral desde una perspectiva sensible y transformadora.Luann Vianna da Conceição, Marta Luciane Fischer
Derechos de autor 2025 Luann Vianna-da Conceição, Marta Luciane-Fischer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79891Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Utilización de Estrategias Didácticas en Ciencias Naturales en Contexto de Post Pandemia en el Norte de Chile
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79917
Este estudio tiene como objetivo analizar las principales estrategias didácticas empleadas por docentes de ciencias naturales y su relación con las formas en que los estudiantes prefieren aprender, en el contexto del retorno a la presencialidad. Se trata de una investigación descriptiva, no experimental y transversal, con una muestra de 60 profesores y 60 estudiantes de educación secundaria. Los resultados evidencian que las estrategias más utilizadas por los docentes son la observación, la experimentación, el método científico y el uso de material concreto, con variaciones según el eje disciplinar (biología, química o física). Asimismo, se identifica una necesidad urgente de formación continua en didácticas específicas, actualización disciplinar y desarrollo de habilidades de autorregulación en los estudiantes. Por su parte, los estudiantes manifiestan un fuerte interés por metodologías que integren el aprendizaje en terreno y en contextos cotidianos. La articulación entre estas perspectivas permite reflexionar sobre un enfoque didáctico más coherente con la naturaleza de las ciencias y los desafíos actuales de su enseñanza.Enmanuel Álvarez-Durán
Derechos de autor 2025 Enmanuel Álvarez-Durán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/79917Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000Liderazgo del nivel intermedio en red: ¿Cuál puede ser su rol en el fortalecimiento de liderazgos para la justicia educacional en la EMTP?
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77598
<p>Esta reflexión explora cómo el liderazgo del nivel intermedio organizado en red, puede fortalecer equipos de liderazgo en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) de Chile para avanzar hacia la justicia educacional. Mediante un enfoque cualitativo basado en una revisión teórica y documental, centrado en las políticas públicas, desafíos estructurales de la EMTP y el potencial nivel intermedio para contribuir a mayor justicia educativa. Los resultados destacan que el nivel intermedio, mediante redes colaborativas puede mejorar capacidades directivas, fomentar inclusión, redistribuir recursos y representar a las comunidades, aunque persisten barreras estructurales y culturales. Como conclusión, se propone que el nivel intermedio, desde un enfoque transformador y en red, es esencial para garantizar trayectorias educativas más equitativas, inclusivas y participativas en beneficio de los estudiantes de la EMTP.</p>Jennifer Ly Obregón-Reyes
Derechos de autor 2025 Jennifer Ly Obregón-Reyes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/77598Tue, 29 Jul 2025 00:00:00 +0000