Typesetting
in Revista de Psicología
Una revisión de Procesos fronterizos en la Patagonia (1ª Ed.)
Resumen:
Datos editores: Patricia Carrasco es doctora en Ciencias Sociales y académica de la Universidad de Aysén, Chile. Trabaja en temas sobre memoria, identidades y paisajes sociales. Mauricio Osorio es antropólogo social. Se ha especializado en estudios de identidad, cultura y patrimonio de la región de Aysén, Chile. También es director editorial en Ñire Negro Ediciones.
El libro Procesos fronterizos en la Patagonia se centra en recolectar relatos sobre personas que llegaron a habitar la Patagonia a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su objetivo es rescatar la visión de estos pobladores sobre el significado del territorio que habitaron desde su propio punto de vista. Los editores Patricia Carrasco y Mauricio Osorio valoran esta experiencia en el contexto de los procesos de construcción de país por el que pasaba Chile en ese tiempo, que, debido a la distancia y el terreno, algunos de sus aspectos se cursaron con independencia de los vividos por lo locales. Uno de los puntos principales del libro es que los pobladores veían la vida y el significado de la frontera con Argentina de una manera particular, considerando la región de manera integrada. La tesis central del libro, que es transversal a los seis trabajos expuestos, es que la población de la región desde hace más de un siglo ha significado su identidad y el territorio con un relato particular que puede ser ajeno al Estado chileno y a la historia centrada en la capital.
El libro resulta de la iniciativa de responder a necesidades de abordaje académico e intelectual al territorio de la Universidad de Aysén, como se dispuso en su creación al indicar que esta debe responder a necesidades específicas del territorio (Ley 20.842, 2015). En la introducción del libro se relata el proceso que culmina en la compilación presentada. Comienza con un proceso de investigación financiado por la Universidad de Aysén que, posteriormente, fue creciendo en un trabajo de cooperación internacional entre varios investigadores de Chile y Argentina, que se propusieron recoger las memorias y relatos de pobladores locales, compilando sus descubrimientos en un libro que contiene seis capítulos por distintos autores.
Cada sección contiene el resultado de un trabajo de investigación en particular, cada uno de las cuales se centra en un grupo de gente o más bien en un territorio en particular. Las metodologías investigativas reflejan conversaciones, entrevistas y recopilaciones de relatos, que luego son ordenados en narraciones congruentes. Algunas secciones del libro tratan de armar la visión de los pobladores de su propia situación y su relación con el territorio en momentos de migración o de un suceso importante. Otros pasajes, al mismo tiempo, reconstruyen la historia de la Patagonia a través de estos relatos.
El primer capítulo, por la misma editora Patricia Carrasco, recoge los relatos de vida de algunos pobladores de Baker y Villa O’Higgins, en la zona sur de la región de Aysén. La información recogida en el proceso de investigación es compilada en forma de conceptos que tienen el propósito de describir la relación de las personas con un territorio donde el estado tiene escasa presencia, como por ejemplo el concepto de “frontera bisagra” que describe la visión integrada de los territorios de la Patagonia a ambos lados de la frontera con Argentina. Varios puntos culturales como frases o ideas comunes del sector substancian la continuidad cultural del que la autora hace énfasis, señalando cómo estas se presentan en común en varias de las entrevistas realizadas. El artículo también contiene una descripción de la propia percepción de identidad de los habitantes de la zona a partir de sus propias percepciones, la que necesariamente se configura a través de la interacción con el territorio. Finalmente, se destacan algunas características relevantes del territorio que se observaron en el análisis de los relatos.
El segundo capítulo por Miguel Zubimendi contiene una cronología de los asentamientos argentinos en Santa Cruz. La información presentada se centra en describir las condiciones de los pobladores a comienzos del siglo XX. Las malas condiciones de trabajo y abusos por parte del estado llevaron a que la gente se organizara y realizaran diversas huelgas de obreros ganaderos. Posteriormente, estas huelgas fueron reprimidas por el ejército argentino. Un punto importante que realza el autor es la relación de los pobladores con el Estado argentino, sobre todo de los patrones y su rol en el actuar del ejército. El autor termina el artículo revisando evidencia arqueológica sobre los sucesos de la represión.
El tercer capítulo por Mauricio Osorio describe el caso de un poblador llamado Pedro Rivera Velásquez cerca de Entrada Mayer, un asentamiento cercano a la frontera con Argentina. Durante el año 1964, se describe la iniciativa del gobierno chileno de expandir los esfuerzos de población del lugar, y cómo, a través de Pedro Rivera, se reaccionó ante ellas. El autor traza la migración dentro del área del poblador y expone las condiciones que llevaron a tomar sus particulares determinaciones. Esta sección del libro se une a las historias más personales de población y territorio de la región de Aysén, donde se evidencia con diversos registros oficiales de gobierno.
El cuarto capítulo por Brígida Baeza compila los resultados de varias investigaciones sobre mujeres de Futaleufú en Chile, que mantienen algunas tradiciones y prácticas generacionales. Nos cuenta que la ocupación de Futaleufú ocurre de manera espontánea por pobladores del lado de Argentina. Posteriormente, el Estado chileno los reconocería con fundaciones oficiales. El autor se centra en este relato debido a que este tipo de ocupaciones, donde la gente se mueve por su propia iniciativa buscando dónde asentarse, con independencia del Estado y la identidad chilena, son comunes en esta zona y algunas de ellas perduran hasta el día de hoy. Un punto importante de la sección es cómo el Estado chileno se enfrentó a la tarea de tener presencia en el lugar y crear “chilenidad” a través de escuelas, por ejemplo. Los locales resistieron estos intentos y el autor hace el ejercicio de recoger los recuerdos que persisten de estos hechos e hilarlos con la situación actual de Futaleufú.
El penúltimo y quinto capítulo por Guillermo Fernández presenta una compilación de algunas políticas del gobierno de Argentina a principios de 1930 para ocupar los territorios patagónicos. El texto nos cuenta cómo varias iniciativas de ocupación se produjeron en la Patagonia por esos años, las que seguían una lógica nacionalista de ocupación del territorio. Las dificultades que se encontraron cuando estas políticas se enfrentaron con la realidad local refleja la significación particular que tenían los pobladores de su propia vida en el lugar. Los esfuerzos por parte del gobierno argentino reflejan los procesos que se describen en los otros capítulos en el lado chileno de la Patagonia. Los resultados de los proyectos descritos en el capítulo evidencian la dificultad que existe en aplicar las lógicas gubernamentales de la época en un territorio desconociendo su contexto. El énfasis del capítulo en políticas de gobierno complementa el foco en los pobladores de las otras secciones del libro.
Finalmente, el sexto capítulo por Sergio Millar se centra en los primeros pilotos aéreos y expediciones áreas a comienzos de los años 30. La última sección del libro expone de manera cronológica los esfuerzos por conectar por vía área la Patagonia con el resto del país, con la construcción de las primeras pistas de aterrizaje. De manera interesante, contiene algunas instancias de los pobladores locales ayudando a terminar pistas de aterrizajes por su propia iniciativa, propiciando la conexión con las vías de suministro del resto del país.
Las características del libro en su estructura hacen fácil su lectura, exponiendo sus puntos de manera clara. La diversidad de temas es tal que se crea una vista general de la situación en la Patagonia a comienzos del siglo XX respecto a los movimientos migratorios y de ocupación. La información se balancea con las memorias y relatos de los pobladores de Aysén a comienzo del siglo pasado y la gente que ha heredado sus historias. Respecto a sus objetivos de rescatar historias de vida y memorias son abordados de manera directa, con metodologías flexibles que logran transmitir de forma general los antecedentes de la época.
En conclusión, el libro logra dar una mirada desde los habitantes de la Patagonia acerca de cómo se abordó la ocupación de la Patagonia hace un siglo.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Felipe Alfaro
Universidad de Aysén, Coyhaique, Chile, Chile