in Revista de Psicología (Santiago)
Una revisión de La Psicología. Pasado, presente y problemas (1ª Ed.)
Datos autor: Ramón León es psicólogo por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú, y doctor por la Julius-Maximilian-Universität, en Würzburg, Alemania. Fue jefe del Servicio de Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi entre 1984 y 1995. Recibió el Premio nacional de Psicología en 2005 y es docente en la Universidad Ricardo Palma (Perú). Sus campos de investigación son la psicología social y la historia de la psicología. Es autor de numerosos libros y artículos de investigación que han sido publicados en Perú y el extranjero.
La psicología peruana se ha caracterizado por un desarrollo más aplicado que teórico, y, en la mayoría de los casos, ajeno a la realidad. Esta tendencia no es exclusiva del Perú, ya que en los países de América Latina cunde un interés por temáticas foráneas y muy pocas veces se ha dado pie a una psicología que responda a las necesidades de nuestros países en términos concretos. Téngase presente, por ejemplo, que la psicología latinoamericana aporta el 2% de la teoría psicológica desarrollada globalmente (Tortosa & Civera, 2006). Una excepción podría ser la propuesta teóricamente original y socialmente relevante de la obra etnopsicológica de Rogelio Díaz Guerrero, por mencionar un caso (véase Díaz-Guerrero, 1994, 2007).
En el escenario peruano, si bien existe in crescendo una actividad investigativa con rasgos propios, el impacto que ha tenido en el bienestar y desarrollo de la población es casi nulo ( Arias, 2014 ). En tal sentido, a pesar de tener o haber tenido problemas tan álgidos como el terrorismo, el racismo, la pobreza, la corrupción, etc.; son pocos los psicólogos que han dedicado su labor académica a la investigación de estos temas. Entre estos podemos mencionar a Reynaldo Alarcón con sus estudios sobre psicología de la pobreza (1988); Alegría Majluf y sus trabajos sobre la inteligencia y el rendimiento escolar en niños que viven en la marginalidad (1993); Ernesto Pollitt y sus estudios sobre los efectos de la desnutrición en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico (Pollitt, 2002; Pollitt, Jacoby, & Cueto, 1996); Santiago Cueto y sus investigaciones sobre los determinantes del rendimiento escolar (Cueto, Ramírez, León, & Pain, 2003; Cueto, Torero, León, & Deustua, 2008); Raúl González-Moreyra y sus trabajos pioneros en psicolingüística con muestras de niños bilingües (González-Moreyra, 2008); y Ramón León con sus investigaciones sobre racismo y diversos problemas sociales ( León, 2003 , 2005; León, Tan Martínez, & Murillo Siancas, 1998; León & Tan Martínez, 1998).
Precisamente, el libro que reseñamos es de autoría de Ramón León: La psicología. Pasado, presente y problemas, que acaba de publicarse bajo el sello editorial de la Universidad Ricardo Palma. En este texto, que contiene cinco capítulos, el autor se enfoca en temas históricos como los orígenes de la psicología; la obra de Javier Mariátegui y Leopoldo Chiappo, importantes figuras en la historia de la psicología peruana; y en el contexto actual en que se desarrolla la psicología como ciencia y profesión, destacando las necesidades y los problemas que atañen al quehacer investigativo y aplicado del psicólogo.
Lo más resaltante de este libro es, sin lugar a dudas, el enfoque crítico con el que Ramón León hace una autoevaluación de la psicología en general, y de la psicología peruana en particular. Para ello, revisa algunos fundamentos epistemológicos de la psicología y su destacada participación en la solución de problemas sociales. Ello supone también analizar su relación con diversas ciencias y disciplinas afines que comparten su interés por los asuntos humanos y sociales.
Dentro de este marco de ideas, el contexto de la globalización de los mercados y las tecnologías brinda la pauta para el porvenir de una psicología que debe responder a nuevas interrogantes, que fueron impensadas en tiempos pasados, y que, de cara a esta nueva realidad, plantea importantes desafíos científicos y profesionales. Por ello, de manera implícita, León remarca la necesidad de conocer aspectos propios de la filosofía, la historia, la sociología, la economía, la política, la literatura y la misma psicología; que son herramientas cruciales para el entendimiento de la realidad pasada, presente y futura. Así, proyectándose sobre la base de todos estos alcances, plantea como ejes centrales de las preocupaciones de los psicólogos contemporáneos, temas tales como el envejecimiento, el terrorismo, la calidad de vida, el medio ambiente, la tecnología y la psicología de género.
Esos son temas en los que la psicología peruana recientemente ha empezado a indagar de manera sistemática, a pesar de que llevan siendo investigados desde hace poco más de 30 años en los países del llamado “Primer Mundo”. En tal sentido, destaca el aporte de académicos peruanos de diferentes ramas del saber que han enriquecido el conocimiento de la realidad de nuestro país, entre quienes podemos mencionar a Franklin Pease, María Rostworoski, Alberto Flores Galindo, Julio César Tello, Luis Guillermo Lumbreras, José Carlos Mariátegui y Julio Cotler, por citar algunos.
Además de reconocer la necesidad de hacer investigación interdisciplinaria, se enfatizan dos aspectos esenciales para los psicólogos y los científicos hodiernos. En primer lugar, la investigación descentralizada que dé cuenta de la problemática social en diversas regiones del país; y, en segundo lugar, el diseño de investigaciones que no solo ahonden en el conocimiento de la realidad, sino que la transformen. Es decir, que permitan la solución de problemas urgentes en la sociedad peruana como la corrupción, la salud mental, la violencia intrafamiliar, la criminalidad, el racismo, la desigualdad, el autoritarismo, el machismo, etc.
El texto de Ramón León es, por tanto, un llamado a desarrollar una psicología renovada que no les dé la espalda a estos asuntos tan cercanos como ignorados por parte de la academia psicológica y de los científicos sociales en el Perú. Quizá por ello han sido las ingenierías las primeras convocadas en asumir el reto del despegue científico en el país, ya que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) destina millones de soles para promover la investigación peruana, pero con una notoria parcialidad por las ciencias duras. Para 2017, se ha gestionado la inversión de más de 450 millones de soles en becas, movilizaciones y la ejecución de proyectos de investigación, privilegiando la interdisciplinariedad, la interinstitucionalidad y la internacionalización, como ejes rectores de la investigación.
Si bien un primer paso para revertir esta situación es la toma de conciencia de la realidad que debemos afrontar los investigadores, un paso importante para la solución de la ecuación realidad social-investigación es, como lo hace notar Ramón León, una profunda preocupación por los asuntos humanos, que desborde los credos ideológicos y el lenguaje retórico, y se incruste en el corazón de nuestra profesión. En ese sentido, la formación como psicólogo social le permite al autor asumir una aguda sensibilidad frente a todos estos tópicos, que se suma a su experiencia investigativa, pues muchos de ellos han sido objeto de sus propias investigaciones.
Las implicancias de la obra de León no solo tocan la sociedad y la investigación, sino también la formación profesional y la ética del psicólogo. Por todo ello, recomendamos el libro Psicología. Pasado, presente y problemas, pues es una fuente de reflexión sobre la realidad de muchos países de la región latinoamericana, y no solo la del Perú. Los psicólogos somos especialistas que gozamos de prestigio profesional, pero es importante que seamos científicos con prestigio social. Ese es el mensaje que sintetiza la obra de Ramón León.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Walter Lizandro Arias
Universidad Católica San Pablo, Perú , Perú