December 2017 in Revista de psicología (Santiago)
La perspectiva de la psicología histórico-cultural: editorial
A partir de la perspectiva histórico-cultural, una de las características de la concepción de la psicología y específicamente del desarrollo humano, es la problematización de la visión predominante biológica de esta cuestión. Desde este punto de vista, el soporte orgánico sería consecuencia de la interacción entre esos aspectos biológicos y la historia cultural (Smolka, Fontana, Laplane, & Da Cruz, 1994). Como indica Vigotski (1995), de ese modo la naturaleza del desarrollo humano mudaría desde lo biológico a lo social y cultural.
Quizás una de las consecuencias más relevantes para la investigación en esta área sea el hecho de que el medio humano no promovería solo el desarrollo, sino también la aprehensión y producción de prácticas culturales. Por lo tanto, el desarrollo implica una orientación respecto del tiempo variable, oscilante, con ritmos diferenciados, discontinuidad y transformación. Así, los saltos cualitativos que marcan el desarrollo están anclados a las condiciones de vida y existencia de los individuos, y, de esa forma, fundamentados en la apropiación de la cultura (Smolka et al., 1994).
Al mismo tiempo, al crear el individuo instrumentos psicológicos como los signos y el lenguaje, que funcionan como medio de comunicación y operación mental, permite que la experiencia singular y social sea significada, compartida, reflexionada y conservada. Consecuentemente, la persona humana produce conocimientos y cultura que la afectan y la transforman (Smolka, Laplane, Nogueira, & Braga, 2007).
Considerando los aspectos anteriores, la convocatoria realizada por el equipo editor propuso en su momento reunir diferentes producciones que articulasen la perspectiva histórico-cultural, que diesen cuenta de esa variabilidad de contextos, y por lo tanto, de especificidades en torno de la psicología, el desarrollo y la educación en Latinoamérica. Recibimos un número acotado de producciones (siete), las cuales confirmaron nuestra mirada, ya que todas estas han tenido en común la variedad de problemáticas.
En esta primera parte de la compilación presentamos dos trabajos que creemos encarnan cabalmente el espíritu de esta convocatoria y colaboración académica entre Chile y Brasil: contextos educativos variados, y la relación de estos con aspectos de la psicología y el desarrollo humano. Además, estos trabajos se destacan por traer problemáticas cruciales para América Latina, ya que se focalizaron, por una parte, en la experiencia de juego entre niños mayoritariamente mapuches y sus especificidades, investigación que nos obliga a retomar teorizaciones muchas veces eurocentradas e incapaces de responder a cuestiones propias de nuestra región. Y por otra, aspectos de la educación especial y de la inclusión educativa en un contexto brasileño, que nos permitirá reflexionar sobre esta problemática, a nuestro ver crucial en nuestras sociedades que se definen por desigualdades precisamente en la distribución del acceso al conocimiento, y por lo tanto, en torno de la equidad en educación.
Del Centro de Investigación en Lenguas, Cognición y Cultura (CILCC) de la Universidad de la Frontera (Ufro), las autoras Dra. Paula Alonqueo Boudon, Maribel Loncón Raín, Fabiola Vásquez Moreno, Javiera Gutiérrez Tiznado y Loreto Parada Silva presentan el manuscrito titulado “El juego de escolares mapuches en el patio de recreo de una escuela rural”. En este trabajo somos convidados a aproximarnos a las representaciones de contenidos culturales importantes a través del juego en un contexto institucional de educación en la zona de Freire en la Región de la Araucanía. Las autoras discuten las diversas trayectorias evolutivas, especialmente los aspectos en común observables en diferentes poblaciones originarias, e identifican un importante desconocimiento de aspectos claves del desarrollo y el aprendizaje cultural de la infancia mapuche, que redundan en generación de políticas no pertinentes para este colectivo. Uno de los aspectos escasamente investigados en niños de culturas originarias de América Latina es el juego, esto es, hay una ausencia de trabajos que den cuenta de las constelaciones de sus prácticas culturales. De ese modo, mediante una investigación etnográfica describen el tipo de juego observado en escolares mayoritariamente mapuche durante el período de recreo, la interacción entre pares durante el juego, y el uso y función de artefactos que incorporan los niños. En sus conclusiones resaltan especificidades del juego de ejercicio que debiesen ser tomadas en consideración al evaluar el desarrollo psicomotor entre niños mapuches. También la presencia de juego colectivo y no competitivo, así como de colaboración entre los grandes y más pequeños que se asociarían a características de la cultura mapuche, del mismo modo como acontece con las características implícitas de las reglas, los aspectos temporales y de uso de artefactos al momento de jugar. Este estudio presenta también estereotipos de género en los juegos de los niños.
Por su parte, desde Brasil, la investigadora Débora Dainez, con el manuscrito “Desenvolvimento e deficiência na perspectiva histórico-cultural: contribuições para educação especial e inclusiva”, busca discutir aspectos relacionados con el desarrollo y la educación de niños con lesión orgánica en el contexto escolar. A partir de Vigotski se centra en el concepto de compensación y analiza el caso de un estudiante con síndrome de Angelman y deficiencia múltiple en el contexto de una escuela pública de enseñanza básica del Estado de São Paulo, Brasil. La investigadora entiende la deficiencia como condición humana y, por lo tanto, discute la estructura, organización y proyección del medio social respecto de las especificidades de las condiciones orgánicas. De ese modo, coherente con la perspectiva histórico-cultural, la autora propone una concepción dialéctica sobre la deficiencia, donde el medio condicionaría, tanto las posibilidades de desarrollo como las limitaciones. A partir de estudios de la antropología, etnografía y del método histórico-genético transita desde la concepción de enfermedad y limitación para el carácter positivo de la deficiencia, por lo tanto, entiende esta última como socialmente constituida. Seguido de lo anterior, en el contexto institucional educativo, la investigadora pudo constatar la presencia de obstáculos para el desarrollo anclados en una atribución social de la limitación individual fundamentada en el déficit orgánico. Al mismo tiempo, la autora subraya la presencia de posibilidades en la actividad/acto de enseñar y de significar, esto es, en las posibilidades que la acción pedagógica puede abrir al respecto.
Finalmente, convidamos a los lectores a adentrarse a través de las investigaciones académicas de estas autoras latinoamericanas, en los diálogos teóricos propuestos, que remiten a la productividad que esta perspectiva abre en el campo psicológico.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Ana Luiza Smolka
Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil., São Paulo, Brazil
Author
Adriana Friszman de Laplane
Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil., São Paulo, Brazil
Author
María Paulina Castro Torres
Universidad de Chile, Santiago, Chile., Santiago, Chile