https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/issue/feed Revista Chilena de Salud Pública 2025-07-11T15:26:54+00:00 Álvaro Lefio revistasp@med.uchile.cl Open Journal Systems Salud pública; Medicina; Chile; Revista https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/74863 El Programa de las Infecciones Respiratorias Agudas al retorno de la democracia: una tradición reconstruída 2024-09-02T17:14:23+00:00 Jorge Lastra-Torres jlastra@unab.cl El Programa contra las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) de la infancia que se desarrolló en todo el país a partir de la década de 1990, desde el Ministerio de Salud, con el retorno a la democracia. Es resultado de un largo trabajo que comenzó con la identificación de las causas principales de esas enfermedades y muerte; luego siguió con la identificación de su tratamiento y la creación de normas y procedimientos específicos para enfrentarlas de manera sistémica, en todo el sistema público de salud de Chile. Tal como había ocurrido antes con otros programas del Servicio Nacional de Salud. Su formulación fue postergada durante la dictadura. Para su desarrollo, este trabajo utilizó la revisión historiográfica de fuentes primarias, en la literatura médico social, los documentos oficiales del programa y el relato oral de diversos actores, que participaron, tanto en sus primeros estudios y fases de su implementación, como siendo autoridades que lo implementaron en todo el país. Se concluye que efectivamente el Programa Nacional de Enfermedades Respiratorias en los menores de un año es tributario de esa tradición que comenzó en los años sesenta con el Sistema Nacional de Salud. 2025-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/78286 Inteligencia artificial y su uso en el diagnóstico: ¿El fin del Ars médico? 2025-04-24T15:39:00+00:00 Jorge Gallardo Cochifas jorge.gallardo.c@usach.cl La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en la medicina, transformando la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades. Si bien la IA promete aumentar la eficiencia y reducir los errores diagnósticos, plantea interrogantes sobre si puede reemplazar el componente humano del diagnóstico, especialmente en cuanto a la empatía y el juicio clínico. A pesar de los avances en áreas como la imagenología médica y la medicina predictiva, la IA sigue siendo una herramienta que carece de la capacidad para comprender el contexto social y cultural del paciente. Además, el uso de la IA en la medicina debe enfrentarse a retos éticos, como la responsabilidad ante errores diagnósticos y la perpetuación de sesgos presentes en los datos. En contextos como Chile, la IA podría profundizar la medicalización de la vida cotidiana y priorizar la eficiencia sobre la atención integral, lo que podría llevar a una mayor despersonalización en el cuidado de salud. La clave será integrar la IA de manera que complemente el trabajo médico sin perder la dimensión humana, asegurando que la tecnología sea utilizada para mejorar el diagnóstico sin reemplazar el juicio clínico. El debate sobre la IA invita a reflexionar sobre el tipo de sistema de salud que se desea: eficiente, ético y centrado en las personas. 2025-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/79410 El sistema de salud chileno: trayectoria, desafíos y transformaciones 2025-06-18T14:33:01+00:00 Ximena Aguilera Sanhueza revistasp@med.uchile.cl En esta presentación, la Ministra de Salud Dra. Ximena Aguilera aborda cinco grandes ejes: Breve revisión histórica del sistema de salud en Chile de modo de comprender su actual situación; análisis de sus logros y fortalezas destacando en perspectiva internacional sus éxitos y deficiencias; examen acerca de los desafíos persistentes y las brechas de equidad entre el sistema público y el privado, que se acentúan progresivamente; presentación de las transformaciones estratégicas que se implementan de modo de alcanzar un sistema de salud mixto pero más integrado. Finalmente, se reflexiona sobre el futuro del sistema de salud en Chile, considerando especialmente el impacto del envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica en curso. 2025-06-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/74960 Actualización de las Normativas de Calidad del Aire de Dióxido de Nitrógeno y sus implicancias para la Salud Pública 2024-10-16T16:04:00+00:00 María José Sáez-Terrazas revistasp@med.uchile.cl Karla Yohannessen-Vásquez karla.yohannessen@uchile.cl El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas contaminante producido principalmente por la quema de combustibles fósiles, con efectos adversos para la salud tanto agudos como crónicos. La norma primaria de calidad del aire en Chile, que regula las concentraciones de NO2, permite concentraciones significativamente superiores a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales se han vuelto más estrictas en respuesta al mayor entendimiento de los riesgos asociados a la exposición a este gas. Desde 2019, el Ministerio de Medio Ambiente está revisando esta normativa, y el proceso se encuentra en la fase de proyecto definitivo desde septiembre de 2023. La nueva propuesta de norma busca reducir los valores permitidos para las concentraciones horarias y anuales de NO2, así como introducir un nuevo estándar para la concentración de 24 horas, aunque estos siguen siendo superiores a los recomendados por la OMS en 2021. Es imperativo que la propuesta de norma sea aprobada a la mayor brevedad posible, puesto que su implementación y cumplimiento mejoraría la calidad del aire y reduciría los riesgos para la salud pública, aunque plantea desafíos operativos y financieros significativos. 2025-05-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/74931 Metahemoglobinemia adquirida secundaria a exposición a plaguicidas: rol de la vitamina C 2024-06-09T15:36:52+00:00 Adán de Jesús Treminio-Obando adantreo020@gmail.com Azmil Toruño-Valladares revistasp@med.uchile.cl Orlando Delgado-Cortez revistasp@med.uchile.cl Introducción: En las prácticas agrícolas los trabajadores se exponen a diferentes plaguicidas y muchas veces sin los medios de protección adecuados lo que aumenta la exposición al tóxico. En este estudio se determina la prevalencia y factores asociados a metahemoglobinemia en trabajadores de arroceras con exposición a plaguicidas y se evalúa el tratamiento con vitamina C. Materiales y Métodos: Estudio analítico correlacional transversal prospectivo. Se evaluaron 112 trabajadores. Se confirmaron 11 casos de metahemoglobinemia y se manejaron con vitamina C a altas dosis. Los datos se analizaron en el programa SPPS versión 25.0. Se calculó medidas de tendencia central y dispersión, prueba de Chi cuadrado considerando significativo valor de P<0.05 y se determinó la fuerza de asociación a través de RP crudo y ajustado expresado con su IC95%. Resultados: La prevalencia de metahemoglobinemia es de 9.8%. Los factores asociados fueron: exposición a propanil (RPa: 2.10; IC95%: 1.710 - 2.600), no usar medios de protección (RPa: 1.42; IC95% 1.154 - 1.755), tres o más años laborales (RPa: 9.6; IC95%: 1.277 - 72.882) y anemia (RPa: 3.50; IC 95%: 1.985-11.292). Se logró mejoría clínica con 3-5 días de tratamiento con vitamina C. Discusión: La prevalencia de esta enfermedad es alta en este grupo laboral, se deben reforzar las medidas preventivas durante la exposición a plaguicidas sobre todo al propanil. La vitamina C administrada vía oral es una alternativa terapéutica eficaz y segura. 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/75447 Prestación de servicios integrados y capacidad para la gestión del cambio organizacional en la red pública de salud chilena 2025-01-10T15:02:24+00:00 Johanna Aguilera Muñoz aguileramunoz.johanna@gmail.com Christopher J. Rees revistasp@med.uchile.cl Kate Rowlands revistasp@med.uchile.cl Introducción: La mejora de la prestación de servicios sanitarios sigue siendo un desafío en América Latina. En Chile, se espera que la red de servicios integrados sea fortalecida y que cada Servicio de Salud desarrolle estrategias de mejora basadas en las necesidades de las personas y articulación de la red. Dada la complejidad del trabajo integrado en red, este estudio explora la capacidad para gestionar cambio organizacional de la red de salud pública chilena en torno a la necesidad de fortalecer la prestación de servicios. Materiales y Métodos: Se adoptó un enfoque cualitativo basado en entrevistas individuales semiestructuradas. El muestreo es intencional-heterogéneo e incluye funcionarios que trabajan en la red pública sanitaria y especialistas en gestión del cambio aplicado al sector de salud. El análisis de datos empleo un proceso de codificación que permitió generar categorías y subcategorías. Resultados: Los resultados muestran que la gestión del cambio es una actividad compleja y enfrenta barreras tanto intra como extra organizacionales. Para propiciar la integración de servicios, se debe alcanzar coherencia interna, generar alianzas sostenibles y lograr que todos los niveles de especialidad trabajen juntos utilizando un lenguaje común. Además, es necesario desarrollar y coordinar nuevas estrategias que involucren a los tres niveles de atención. Discusión: Para trabajar de manera integrada es necesario contar con una capacidad de gestionar cambios que aborde de manera estratégica los obstáculos existentes, fomente una cultura de participación y colaboración, y asegure que las metodologías y estrategias implementadas sean coherentes, sistemáticas y sostenibles en el tiempo. 2025-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/74240 Consistencia interna, dimensionalidad y estructura factorial de la Escala de Estrés Percibido (EEP-14) en sindicados de Cartagena, Colombia 2024-09-30T17:55:17+00:00 Nicolás Alvarez Merlano nicolasalvarez@javerianacali.edu.co Belky Cardona Bonilla belkycardonab@tecnocomfenalco.edu.co Elisa Méndez Tovar emendezt@tecnocomfenalco.edu.co Dariana Joya Cabarcas djoya@tecnocomfenalco.edu.co Ana Aponte Castilla aaponte@tecnocomfenalco.edu.co Introducción. La escala de estrés percibido (EEP) es la más conocida en la cuantificación de estrés emocional en investigaciones clínicas y de salud pública. Sin embargo, el reporte sobre su validación en el contexto colombiano es limitado. Este artículo examina la consistencia interna, dimensionalidad y estructura factorial de la Escala de Estrés Percibido de catorce ítems (EEP-14) en sindicados de Cartagena. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de corte transversal y diseño de validación de escala sin criterio de referencia. Los participantes se encontraban bajo medida de aseguramiento en Cartagena (Colombia) debido a su condición jurídica y hacían parte de un grupo de interés académico. Se empleó el EEP-14 y se recopilaron variables sociodemográficas. Se determinó consistencia interna mediante el alfa ordinal de Cronbach y el Omega de McDonald, la dimensionalidad a través del Kaiser Meyer-Olkin y el estadístico de Bartlett y la estructura factorial mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio Resultados. La EEP-14 presentó una consistencia interna limítrofe, una alta dimensionalidad y una estructura factorial mediocre. En respuesta a esto se probó un modelo alternativo a partir de la restructuración factorial. Discusión. El modelo propuesto por los autores presento una alta consistencia interna, dimensionalidad y una estructura bifactorial con indicadores de bondad de ajuste óptimos. Es necesario corroborar estos hallazgos en otras muestras poblacionales colombianas. 2025-05-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/71987 Aplicaciones del análisis espacial en las personas que viven con VIH/SIDA: una revisión panorámica 2024-04-09T15:28:15+00:00 Luis Eduardo Del Moral Trinidad lalo2226@live.com.mx Gilberto Silva Bañuelos gil.saludpublica@gmail.com Melva Guadalupe Herrera Godina melva.herrera@academicos.udg.mx Luz Alicia González Hernández luceroga08@gmail.com Introducción: El análisis espacial se ha utilizado para diversos propósitos en la población que vive con el VIH; la mayor parte de la información está relacionada con la incidencia en áreas específicas. El objetivo de esta revisión panorámica fue sintetizar las aplicaciones del análisis especial en la población que vive con el VIH. Materiales y Métodos: La metodología para esta revisión con pala fue desarrollada por PRISMA-SCR (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews) y ajustada por Tricco et al., para revisiones sistemáticas. Resultados: Los resultados se agruparon en cinco categorías: 1. Detección de cúmulos, 2. Epidemiología Especial, 3. Análisis espacio-temporal, 4. Accesibilidad a los servicios de salud y, 5. Métodos de prevención y modelos conjuntos de enfermedades asociadas. Discusión: Los resultados muestran la variedad de aplicaciones de este tipo de análisis en múltiples contextos, y los objetivos de cada estudio son un ejemplo de los diversos aportes de esta metodología a la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA. 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/74458 Evaluación de riesgo en salud por exposición a arsénico en agua en localidades rurales de la de Región de Arica y Parinacota, Chile 2024-10-16T16:06:17+00:00 Dante Cáceres Lillo dcaceres@uchile.cl Sergio Alvarado Orellana revistasp@med.uchile.cl Juan Albornoz Hernández revistasp@med.uchile.cl Lucía Coloma Ramírez revistasp@med.uchile.cl Sebastián Inzunza Carrasco revistasp@med.uchile.cl <p>Introducción: La ingesta prolongada de arsénico (As) a través del agua potable se asocia a efectos adversos en salud. Este estudio caracterizó el potencial riesgo sistémico (HQ) y carcinogénico (CR) de la ingesta crónica de As en infantes, niños y adultos de localidades rurales de las comunas de la XV Región.<br />Material y Métodos: Se determinó la concentración de As con espectrometría de masas en 294 muestras de agua recolectadas entre 2018-2019. Se calculó la ingesta promedio diaria de As a través del agua y los índices de riesgo de acuerdo con la metodología recomendada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Resultados: El 36,7% de las muestras superó la norma chilena (0,01 mg/L) de concentración de As. La concentración promedio de As fue superior a la norma para todas las comunas, en orden decreciente Camarones&gt;Putre&gt;General Lagos&gt;Arica. Según el tipo de abastecimiento de agua, el Sistema Precario<br />(SP)&gt;Pozo(PA)&gt;Agua Potable Rural(APR) superaron la norma. Los HQ por comuna fueron mayores a 1 y los CR estuvieron 8,84 a 336 veces sobre los valores de referencia en todos los grupos etarios. Los HQ según tipo de abastecimiento de agua estuvieron entre 1,06 a 55,8 veces sobre 1, excepto para adultos y niños abastecidos por Camión Aljibe (CA). Los valores de CR fueron &gt;1x10-4 para SP&gt;PA&gt;APR&gt;CA.<br />Discusión: Las localidades estudiadas presentan un alto riesgo de efectos adversos en salud por exposición crónica a As. Resulta urgente aplicar medidas para mejorar la calidad del agua y mantener la vigilancia epidemiológica en estas poblaciones.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/79559 La Clínica no puede partir dede la sospecha: defensa del enfoque afirmativo 2025-06-28T23:27:25+00:00 Javiera Ormeño Orellana jaormeno@uc.cl Esta carta al editor defiende el enfoque afirmativo en la atención de personas trans y de género diverso. A partir del reciente debate generado por el informe Cass en el Reino Unido, las autoras reflexionan desde su práctica clínica sobre los riesgos de sustituir el reconocimiento con sospecha, y destacan la importancia ética y bioética de cuidar desde el respeto, la empatía y la autodeterminación. 2025-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/77460 La crisis de los Opioides: un reto global en salud pública y el manejo del dolor 2025-01-15T23:38:17+00:00 Jorge Hernández jorgeandreshernandez2017@gmail.com Luis Dulcey revistasp@med.uchile.cl Juan Therán revistasp@med.uchile.cl 2025-05-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/79782 Salud colectiva, salud mental y neoliberalismo 2025-07-11T15:26:54+00:00 Álvaro Lefio Celedón lefio.celedon@gmail.com 2025-07-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Salud Pública