Ladrones, infames y ventrílocuos: sobre la narrativa de las voces subalternas

Autores/as

  • Pablo Alabarces Universidad de Buenos Aires; CONICET
  • Ana Clara Azcurra Mariani Universidad de Buenos Aires

Resumen

A partir del análisis del film argentino El Ángel (2018), biografía filmada de la vida de Carlos Robledo Puch, el más famoso asesino serial de ese país, el trabajo propone discutir las posibilidades de representación de las vidas y voces subalternas, en el contexto de los debates sobre las categorías de culturas populares y cultura de masas. Se revisan, en consecuencia, distintas discusiones sobre estos problemas y nociones –entre ellas, el debate sobre la subalternidad propuesta por el Grupo de Estudios Sud Asiáticos y retomados por el Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos–, poniéndolos en relación con los balances sobre las experiencias políticas neo-populistas latinoamericanas de las primeras dos décadas de este siglo: la posibilidad de una enunciación subalterna, que represente lo popular como un exceso no capturado por la máquina de representación de la cultura de masas.

Palabras clave:

subalternidad, culturas populares, cultura de masas, audiovisual latinoamericano, neopopulismo

Referencias

Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires: FCE.

Aguilar, G. & Oubiña, D. (2020). De cómo el cine de Leonardo Favio contó el dolor y el amor de su gente, emocionó al cariñoso público, trazó nuevos rumbos para entender la imagen y otras reflexiones. Buenos Aires: Libraria.

Alabarces, P. & Valeria A. (2016). “Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares”. Versión. Estudios de comunicación y Política, 37/octubre-abril, 13-22.

Angiletta, F. & Linne, J. (2018). “antes del incendio, populismo queer”. Crisis, 17 de septiembre de 2018, https://revistacrisis.com.ar/notas/antes-del-incendio-populismo-queer.

Asensi, M. (2009). “La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno a los subalternos”, Introducción a Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA, (pp. 9-39).

Azcurra, A. C. (2018). “Del obrero al subalterno: nuevas voces en la cinematografía contemporánea argentina”. Ponencia en Congreso 2018 de LASA, Barcelona, España, 23 al 26 de mayo.

Beverley, J. (2011). Latinamericanism after 9/11. Durham: Duke University Press.

De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Barcelona: La Piqueta.

Ginzburg, C. (1981). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnick.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

Kessler, G. & Benza, G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Laclau, E. (2004). La razón populista, Buenos Aires: FCE.

Löwenthal, L. (1961). Literature, Popular Culture, and Society. Palo Alto: Pacific.

Molina, D. (2018). “Cine y ética: algunas observaciones sobre El ángel, de Luis Ortega”. Nueva Ciudad, https://www.nuevaciudad.com.ar/notas/201808/38252-cine-y-etica-algunas-observaciones-sobre-el-angel-de-luis-ortega.html.

Olascoaga, V. (2019). “Un niño terrible”, en El Gatopardo [revista web] https://gatopardo.com/arte-y-cultura/pelicula-el-angel-luis-ortega/.

Rancière, J. (2017). La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rufer, M. (2012a). “Introducción: Nación, diferencia, poscolonialismo”. En: Rufer, M. (ed.). Nación y diferencia. Procesos de identificación y formaciones de otredad en contextos poscoloniales. México: Itaca.

Rufer, M. (2012b). “El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial”. En: Corona Berkin, S. & Kaltmeier, O. (eds.). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales. México: Gedisa.

Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA.

Sunkel, G. (1985). Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago: ILET.