i

A Revista Chilena de Fonoaudiología e a Sociedade Chilena de Fonoaudiologia anunciam a chamada para o Número Especial 2027 “Tecnologia e Inovação em Fonoaudiologia”.
Os manuscritos devem ser submetidos através da plataforma e indicar claramente que se destinam a este número especial. Veja a chamada completa aqui.

A partir de 22 de maio de 2024, os autores de artigos aceitos para publicação no número regular deverão pagar uma taxa de tradução, destinada exclusivamente a cobrir os custos do serviço oficial de tradução da revista. Mais informações AQUI.

A Revista Chilena de Fonoaudiología recebe submissões de manuscritos durante todo o ano e publica de forma contínua.

Experiencias de fonoaudiólogos/as al realizar telerehabilitación a niños preescolares con trastorno del desarrollo del lenguaje en contexto de pandemia

Autores

  • Katherine Marisel Mora-Pino Universidad Santo Tomás https://orcid.org/0000-0002-2103-4088
  • Yolanda Cusquisiban-Inga Universidad Santo Tomás
  • Moyra Gomez-Clavijo Universidad Santo Tomás
  • Fernanda San Martín-Cabezas Universidad Santo Tomás
  • Valentina Vizcarra-Castro Universidad Santo Tomás

Resumo

El confinamiento como medida sanitaria a causa del COVID-19 ha obligado la adopción de la modalidad virtual en los sistemas escolares del mundo. Los fonoaudiólogos/as que trabajan con niños/as preescolares que presentan alteraciones del lenguaje han debido modificar su metodología de trabajo usual para lograr los objetivos terapéuticos y educativos de los planes de intervención que aplican. En esta investigación se buscó describir la percepción que tienen los fonoaudiólogos/as acerca de la experiencia de realizar telerehabilitación a niños/as preescolares con trastorno del desarrollo del lenguaje en contexto de pandemia. Se diseñó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico. A la muestra de 10 fonoaudiólogas, reclutadas por conveniencia, se les realizó entrevistas focalizadas semiestructuradas. El análisis fenomenológico de los datos obtenidos se realizó mediante la obtención de subcódigos, códigos y categorías, de forma manual. Del análisis surgen las siguientes categorías temáticas: valoración de la experiencia, efectividad de la intervención virtual, preparación de las sesiones y participación de los padres. Las vivencias expuestas en las entrevistas realizadas permiten señalar elementos críticos relacionados con el improvisado y repentino cambio de modalidad, la escasa formación y/o preparación de las terapeutas para implementar la telepráctica, la administración de recursos y la sensación de infectividad de la intervención. Si bien las intervenciones virtuales se han establecido como una alternativa a lo presencial, se concluye que esta fue poco aceptada entre las fonoaudiólogas entrevistadas, ya que se las considera demandantes y poco efectivas para niños/as tan pequeños/as. Se resalta que el compromiso de los padres, madres y/o cuidadores/as es fundamental para lograr un proceso exitoso.

Palavras-chave:

COVID-19 , Fonoaudiología , Telerrehabilitación , Terapia del Lenguaje , Preescolar , Trastorno Específico de Lenguaje