Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG <p>La Revista Investigaciones Geográficas fue creada en el año 1951 bajo el nombre de Informaciones Geográficas, cambiando a su actual nominación el año 2000, al abordar en conformidad con la misión del Departamento de Geografía, temáticas de carácter científico resultantes de investigaciones en el ámbito de las ciencias geográficas y disciplinas afines. Investigaciones Geográficas es una publicación periódica (julio-diciembre), que contiene artículos originales e inéditos de investigadores nacionales y extranjeros, en español, portugués e inglés, los que son sometidos a evaluación por parte del comité editorial, editores asociados y evaluadores invitados. Los evaluadores son destacados académicos universitarios pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales. ISSN Electrónico: 0719-5370 – ISSN Impreso: 0716-0364.</p> Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 0718-9575 Editorial: (Re)definiendo los territorios rurales, entre Sur y Norte global: actores, procesos, escalas https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/75529 Massimiliano Farris Cristian Alarcón Ferrari Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 2 10 10.5354/0719-5370.2024.75529 Geografías del vacío y método dialéctico para los estudios territoriales rurales del Sur Global https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/74077 <p>Se propone el método dialéctico como posicionamiento epistemológico y enfoque teórico para la investigación de la totalidad territorial rural situada, destacando su carácter crítico y abordaje histórico, multilineal y transitorio. Se inicia en la relación metabólica humano–naturaleza como síntesis de la totalidad natural y su posterior fractura en los márgenes capitalistas por la forma adoptada del trabajo. Luego, se explora la teoría marxista de la dependencia por su valor transformador, proporciona herramientas teóricas para entender los territorios rurales desde las clases sociales, contradicciones y la economía dependiente chilena. Se entienden los territorios rurales como resultado de acciones interactuantes entre sistemas productivos, sus técnicas y naturaleza, siendo la columna vertebral del manuscrito. Se constituyen territorialidades múltiples, usos desde el habitar y el trabajo, apropiaciones bajo distintos regímenes de tenencia por parte de sistemas productivos en tensión que buscan hacerse del acceso, control y transformación de la tierra y el territorio. La propuesta de abordaje de territorios rurales desde la dialéctica es incipiente y rica en posibilidades, por lo que se proponen desafíos para la investigación, además de tareas futuras.</p> Daniel Sandoval-Nazal Voltaire Alvarado Peterson Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 11 27 10.5354/0719-5370.2024.74077 El panorama de los sistemas agroalimentarios latinoamericanos, una revisión desde la propuesta de sostenibilidad FAO (2015) https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/74085 <p><span style="font-weight: 400;">La globalización y su expansión como proyecto histórico de integración mundial ha generado fuertes presiones económicas en los contextos agrícolas latinoamericanos, modificando la forma en que se comprende y configuran estos espacios. La disminución de distancias y apertura de los mercados ha posicionado al sector agroalimentario latinoamericano de forma estratégica en un escenario de proyecciones de aumento de la demanda de alimentos, emergentes cambios tecnológicos</span> <span style="font-weight: 400;">y nuevas presiones ambientales. </span><span style="font-weight: 400;">Esta situación llevó a la FAO a definir lineamientos que involucran al actual sistema agroalimentario para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, que se consolidó en el año 2015 con la publicación de la propuesta de sistemas alimentarios sostenibles para la creación de sistemas ambientales, económicos y sociales en torno a la alimentación, que se caracterizan por la optimización de los recursos y la sensibilización de los consumidores. </span><span style="font-weight: 400;">A partir de la problemática, el presente documento desarrolla cinco apartados en torno al escenario agroalimentario actual; inicia presentando una breve reseña de la globalización como proyecto histórico y los cambios más relevantes en el sector agrícola latinoamericano desde entonces, luego se expone la propuesta de la FAO sobre sistemas alimentarios sostenibles y sus implicancias respecto a los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, para concluir con los resultados de una revisión bibliográfica sobre la producción académica de los últimos 10 años (2015-2024) en torno a los sistemas agroalimentarios en América Latina, que arrojó 199 documentos de los cuales 20 fueron relevantes para iluminar hacia dónde se dirige el panorama agroalimentario latinoamericano. Finalmente, se presentan algunas observaciones finales sobre la revisión.</span></p> Sabrina Ávila Barriga Karina Gutkowski Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 28 40 10.5354/0719-5370.2024.74085 Hábitat y Transición Energética Justa en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (Colombia): un estudio exploratorio https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/74094 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio exploratorio se centró en la forma en que se está llevando a cabo la transición energética justa en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Utilizando metodologías cualitativas, se analizaron fuentes sobre el impacto de la transición energética en los territorios rurales de Cundinamarca. Se encontró que la región alberga diversas fuentes de energía, principalmente carbón y hierro, para satisfacer la creciente demanda energética, pero a pesar de los esfuerzos de eficiencia, la demanda afecta a los municipios más alejados de la capital. La actividad minera y las nuevas infraestructuras verdes generan conflictos, evidenciando deficiencias en la transición justa. Se sugiere una mayor atención a las voces de las comunidades y la necesidad de un enfoque integrado para lograr una transición sostenible en la región central de Colombia.</span></p> Kevin Albarrán Rebaza Myriam Susana Barrera Lobatón Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 41 56 10.5354/0719-5370.2024.74094 Chronotope, Water Law and Rurality. Unraveling the challenges of implementing the Chilean Rural Sanitation Services Law https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/74102 <p><span style="font-weight: 400;">This study analyzes the regulatory shift that has occurred due to the implementation of the Chilean Rural Sanitation Services Law from a legal geographic perspective. How do the protagonists of the law's relationship with time and space affect the speed of such regulatory transition? This paper, based on a mixed methodology proposed to analyze law in action, demonstrates how the conflicting temporalities of lawmakers, officials from the Superintendence of Sanitation Services (SISS), and leaders of Rural Sanitation Services (RSS) impede this regulatory transition and alter its objectives by (re)producing heterogeneous ways of distributing drinking water.</span></p> Chloé Nicolas-Artero Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 57 71 10.5354/0719-5370.2024.74102 Assessing the Impacts of a Multi-Year Drought on Water Resources and Agriculture in the Aconcagua River Basin of Chile https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/75159 <p><span style="font-weight: 400;">The Aconcagua watershed in Central Chile has experienced severe drought conditions for the past thirteen years, receiving only three-fifths of its average precipitation, marking the longest drought on record. Declining rainfall has led to widespread water shortages for agriculture and human consumption, while warmer temperatures have further reduced water availability, worsening the drought's impacts. This study examines the combined effects of decreasing precipitation, reduced streamflow, warmer temperatures, and changing agricultural land use patterns to assess the environmental impacts of the drought in the Aconcagua watershed. Trend analysis reveals that the drought, coupled with rising temperatures, has depleted the snowpack in the Andes, reducing river discharge and exacerbating a drying trend that diminishes regional water availability. Agriculture in the region, which depends almost exclusively on river discharge, has been severely impacted, with an average streamflow reduction of 59% since 2010 affecting arable land. Deficient irrigation infrastructure and inefficient water governance, combined with regional drying trends favored by climate change, are likely to worsen the situation. Addressing the drought in Chile requires a comprehensive and coordinated response from the government, civil society, and the private sector. This response should include measures to promote sustainable water use and conservation, support for affected communities and industries, and efforts to address the underlying drivers of the drought, including climate change and unsustainable practices.</span></p> Antonio Bellisario Jason Janke Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 72 94 10.5354/0719-5370.2024.75159 Patrimônio-territorial Yepá Mahsã en Brasília: re-existência indígena na metrópole modernista https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/75056 <p><span style="font-weight: 400;">A compreensão das dinâmicas de territórios originários, no contexto urbano-metropolitano, perpassa a leitura das intencionalidades relativas à modernidade-colonialidade e o uso de categorias operativas que condicionem uma possível transformação da realidade. Logo, este artigo identifica e analisa o patrimônio-territorial indígena em Brasília, no contexto territorial dos </span><em><span style="font-weight: 400;">Yepá Mahsã</span></em><span style="font-weight: 400;">, no bairro Noroeste, de intensa dinâmica imobiliária, para apreender elementos de re-existência e/ou sobrevivência do grupo na capital federal. Metodologicamente, o estudo se pauta em levantamentos bibliográficos e trabalhos de campo, visando a obtenção e elaboração de materiais iconográficos e cartográficos, além da realização de entrevista semiestruturadas. Como resultado, é revelada a forma de organização comunitária indígena, suas estratégias de sobrevivência e difusão do patrimônio-territorial dos </span><em><span style="font-weight: 400;">Yepá Mahsã</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> Everaldo Batista da Costa Pedro Thomé Queiroz Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 95 113 10.5354/0719-5370.2024.75056 Cenário de expansão do parque eólico Morro de Chapéu em Bahia, Brasil, a partir da modelagem multicritério https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/72023 <p><span style="font-weight: 400;">O consumo de energia elétrica no Brasil tem aumentado 1,5% em 2022 na comparação com 2021. O uso da energia eólica é uma solução baseada no uso de recursos naturais para geração de energia limpa que tem ido em aumento no estado da Bahia, minimizando simultaneamente os impactos negativos do uso de combustíveis fósseis. Apesar da boa acolhida em geral, encontrar cenários de expansão para implementação de parques eólicos demanda da existência de um zoneamento ambiental e estudos que caracterizem a região. Admitindo a importância econômica da implantação desses parques geradores de energia, este trabalho buscou identificar e aplicar uma análise multicritério para identificação dos sítios potenciais para a expansão do parque eólico dentro do município Morro de Chapéu, Bahia, obtendo como resultado um mapa de idoneidade capaz de identificar os sítios potenciais para ampliação do parque eólico já existente.</span></p> Alexis Fernández Sarabia Kevin Antonio Tomalá Pérez Taimy Cantillo Pérez Rodrigo Nogueira de Vasconcelos Deorgia Tayane Mendes de Souza Washington De Jesus Sant'anna Franca Rocha Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 114 125 10.5354/0719-5370.2024.72023 La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Tío Pujio, Córdoba, Argentina https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/IG/article/view/72011 <p><span style="font-weight: 400;">Históricamente la generación de residuos sólidos urbanos y su tratamiento final ha sido una temática principal en aspectos ambientales, tanto a nivel global como local. La gestión integral de los residuos sólidos urbanos demanda un abordaje sistémico, que involucre a la población y su percepción de la temática. En razón de ello, la propuesta buscó analizar las bases, alcances y condicionantes que posee la gobernabilidad local respecto del abordaje ambiental de los residuos sólidos urbanos de Tío Pujio, Córdoba, Argentina. Esto se analizó por medio de entrevistas y encuestas que dieron como resultado las capacidades municipales, las oportunidades y articulaciones posibles, así como el conocimiento básico de la población respecto a los residuos, la percepción del sistema de tratamiento, recolección y disposición final; así como la predisposición de los habitantes nuevas formas de gestión. </span></p> Ana Guzmán Mariano Pascuali Dafne Mizdraje Derechos de autor 2024 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2024-07-31 2024-07-31 67 126 137 10.5354/0719-5370.2024.72011