Revistas Académicas de la Universidad de Chile
Universidad de Chile
Bibliotecas
Servicios de Bibliotecas
Bibliografías básicas
Biblioteca digital
Datos de investigación
Libros electrónicos
Plan de gestión de datos
Repositorio académico
Repositorios latinoamericanos
Revistas académicas
Revistas chilenas
Open Menu
Actual
Anteriores
Avisos
Acerca de
Sobre la revista
Envíos
Equipo editorial
Declaración de privacidad
Contacto
Publique
Normas para autores
Políticas de publicación
Normas éticas
Convocatoria
Registrarse
Entrar
ES
EN
PT
Enviar artículo
Buscar artículos por
Buscar
Inicio
/
Archivos
/
Vol. 55 Núm. 1 (2020)
Vol. 55 Núm. 1 (2020)
ISSN: 0718-9303
Vol. 55 Núm. 1 (2020)
Acceso abierto
Revisada por pares
Sección monográfica
Presentación [sección monográfica]. Contribuciones al estudio de la castellanización en la Araucanía (1880-1930)
Gertrudis Payàs ...
Jun 2020
Sección monográfica
El Diccionario etimológico de Rodolfo Lenz (1905-1910): una aproximación glotopolítica
Valentina Cáceres ...
Jun 2020
Desde un enfoque glotopolítico (que asume una relación estrecha entre construcción de conocimientos sobre el lenguaje y poder), analizamos materiales publica...
Sección monográfica
El mapuzungun en Puelmapu, entre 1885 y 1945. Territorios eruditos y territorios sociales
Marisa Malvestitti
Jun 2020
Este artículo aborda, desde un enfoque historiográfico lingüístico, los estudios sobre el mapuzungun emprendidos en la actual República Argentina, en un eje ...
Sección monográfica
Los discursos sobre la lengua mapuche en la producción lexicográfica bilingüe: una primera aproximación glotopolítica al corpus...
José Miguel Ortiz
Jun 2020
El corpus lexicográfico del mapuzugun producido en el periodo 1880-1930 no ha sido objeto de estu...
Sección monográfica
La lengua mapuche y sus hablantes en los textos de araucanística clásica
Gertrudis Payàs ...
Jun 2020
Con los estudios de araucanística en Chile, que se publican en revistas y boletines de las instituciones científicas, emerge hacia fines del siglo XIX una ci...
Sección monográfica
Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castel...
Jorge Pavez Ojeda ...
Jun 2020
A partir de la revisión de varios fondos de archivo y de las Memorias anuales de los Protectores de Indígenas, proponemos el estudio de los sujetos y las prá...
Sección monográfica
Del yo al ethos: el polifacético Lucio V. Mansilla ante el habla de los ranqueles
Danielle Zaslavsky
Jun 2020
El presente artículo aborda las representaciones del mundo araucano que da el coronel Lucio V. Mansilla en su conocido relato de viaje Una excursión a los in...
Artículos
De fonética y léxico del español común en versión sefardita de 1720
Juan Antonio Frago
Jun 2020
Se estudian aquí cuestiones que tienen que ver con la historia del español atestiguadas en traduc...
Artículos
La lengua católica de Alberto Liptay
Carmen Galán Rodríguez
Jun 2020
El objeto de este trabajo es analizar la lengua católica, un sistema artificial a posteriori ideado por el cirujano de la marina chilena Alberto Liptay (1859...
Artículos
La defensa de la lengua propia en un contexto de diglosia literaria en Cataluña, Portugal y el Reino de Valencia en los siglos ...
Matthias Gloël ...
Jun 2020
El presente artículo tiene por objetivo analizar la coexistencia del castellano con el catalán y portugués en Cataluña, el Reino de Valencia y Portugal, resp...
Artículos
Las voces hispánicas e hispanoamericanas en el Vocabulario Sul Rio-Grandense de José Romaguera Correa (1898)
Maria Filomena Gonçalves
Jun 2020
La influencia hispánica e hispanoamericana en el léxico del portugués hablado en Rio Grande do Sul (Brasil) es objeto de una lexicografía específica a partir...
Artículos
El progresivo en el español peninsular dialectal
Víctor Lara Bermejo
Jun 2020
La perífrasis estar más gerundio en español como estrategia progresiva ha suscitado numerosos tra...
Artículos
Los quechuismos en el mapuche (mapudungu(n)), antiguo y moderno
Gilberto Sánchez C.
Jun 2020
Ya en la época prehispánica los idiomas mapuche (mapudungu(n)) y quechua estuvieron en contacto. Debido a ello, elementos léxicos fueron adoptados por la len...
Artículos
La cuantificación difuminada en la cuenta anual de una Oficina de Transferencia Tecnológica: ¿retórica o estilo?
Germán Varas ...
Jun 2020
El uso de la cuantificación es un recurso gramatical y discursivo especialmente importante en el género de las cuentas públicas. En ellas, la cuantificación ...
Artículos
Análisis onomasiológico de los agentivos deverbales –nte, –dor y –ón
Ethelmar Vázquez Pérez
Jun 2020
Los sufijos agentivos como –ero, –ista y –dor han sido ampliamente estudiados dentro del español, sin embargo, el sufijo –nte, que también toma bases verbale...
Artículos
Dime en qué lengua publicas y te diré qué tipo de científico eres. Reflexiones de Pío del Río Hortega sobre la lengua, el patri...
Pablo von Stecher
Jun 2020
Al menos desde la primera mitad del siglo XX, una disyuntiva interrogó a distintas figuras de la ...
Notas
Acerca del vocablo suicidio: preexistencia del acto humano de darse muerte respecto de la posibilidad de su nominación
Lorena Cecilia López Steinmetz
Jun 2020
Reseñas
José María Santos Rovira, ed. Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante. Lugo: Axac, 2017.
Julián Sancha
Jun 2020
Enviar un artículo
Enviar un artículo
Información
Para lectores/as
Para autores/as
Para bibliotecarios/as
Idioma
ES
EN
PT
indexado
Indizado en
Scopus
SciELO Chile
DOAJ
Latindex
Dialnet
EBSCO
Gale
scimago
SCImago Journal
Número actual
redes
Redes Sociales
Twitter
Números Especiales
Publicación Continua
BDF