Boletín de Filología https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF <p>El Boletín de Filología de la Universidad de Chile es una revista del Departamento de Lingüística de dicha universidad consagrada a la publicación de artículos científicos originales de lingüística y filología hispánicas y que está abierta a los desarrollos más recientes de la teoría y los métodos de las ciencias del lenguaje que tengan incidencia en los estudios sobre la lengua española. Además de artículos originales, que van desde notas breves hasta artículos más extensos, se reciben trabajos que den cuenta del estado del arte en un tópico lingüístico determinado y reseñas de libros.</p> Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades es-ES Boletín de Filología 0067-9674 <p>Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:</p>Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicaci&oacute;n, con el trabajo asimismo bajo la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicaci&oacute;n en esta revista. &nbsp; &nbsp; Presentación. Diccionarios americanos del siglo XIX https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79948 El estudio de los diccionarios de provincialismos hispanoamericanos ha convocado diferentes aproximaciones e intereses. Entre ellos destacan, sin que se excluyan entre sí, el historiográfico-lingüístico, el lexicográfico, el lexicológico y semántico-histórico, el sociolingüístico-histórico y el glotopolítico. En lo que sigue, recogemos una selección de trabajos relevantes de los últimos diez años, que se han ocupado, desde alguna de estas perspectivas o desde más de una, de alguno o de varios de los diccionarios hispanoamericanos del XIX. El propósito es situar el monográfico que aquí proponemos en una línea de intereses de investigación, que se puede enmarcar en la historia de las reflexiones sobre la lengua española con lo que esta tiene de particular en el siglo XIX americano, el periodo de formación nacional americana. Álvaro Ezcurra Rivero José Carlos Huisa Téllez Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 13 20 La norma lexicográfica en el DRAE 1884 y las primeras aportaciones de correspondientes americanos https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79949 En este trabajo se analizan los primeros materiales léxicos enviados por académicos correspondientes americanos a la Real Academia Española (RAE) con el propósito de determinar su tratamiento en la duodécima edición del diccionario, el DRAE 1884. A través de estas primeras listas de palabras se pretende comprender los distintos enfoques ideológicos que guían la selección léxica y examinar cómo se empieza a construir la norma léxica en los comienzos de la institucionalización de la colaboración con las academias americanas. Gloria Clavería Nadal Esther Hernández Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 21 47 Vínculos y censuras contra el andaluz en los diccionarios del español de América https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79950 El objetivo fundamental de este trabajo es aportar evidencia lexicográfica que sirva de apoyo a la tesis andalucista del español de América, patente especialmente en la representación del fonetismo. No se obvia la naturaleza de los datos aportados por diccionarios del siglo xix, en una época marcada claramente no sólo por la aplicación del criterio diferencial, con el registro de los provincialismos, sino también, y aquí es donde más se incide, por el prescriptivismo, que toma como modelo la variedad castellana, constatable según la etiquetación del americanismo como un defecto. Esta visión de la lexicografía cuenta con antecedentes y consecuentes, de ahí que se pueda ampliar los márgenes de análisis a los siglos inmediatamente anterior y posterior al Ochocientos. No obstante, la investigación quedaría incompleta si no se añadiera, a los vínculos entre la Andalucía y la América lingüísticas, la censura de los “vicios de dicción” que según los diccionaristas llevaron consigo los hablantes meridionales del español peninsular en el periodo a partir del Descubrimiento, de manera que viene a considerarse la región como “causa de los males” padecidos por el léxico del continente. Por último, se atiende a la reclamación, por parte de los lexicógrafos americanos, de un diccionario de andalucismos que sirva, a su juicio, para inclinar definitivamente la balanza a favor de la tesis andalucista. Francisco M. Carriscondo-Esquivel Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 49 78 Fenómenos fonéticos en codificaciones latinoamericanas. Una perspectiva diacrónica https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79951 En este artículo se quiere dar cuenta de la información fonética como objeto de contenido en herramientas lingüísticas fundacionales hispanoamericanas y, en algunos casos, españolas, así como en otro tipo de textos, como monografías de estudio de variedades lingüísticas o afines. Para el presente estudio se ha trabajado con rasgos fonéticos propios de áreas meridionales y americanas, como el seseo, la aspiración o pérdida de /s/ en posición implosiva y el yeísmo. Asimismo, se ha trabajado con otros rasgos característicos de algunas variedades hispánicas, como la delimitación y pérdida de /d/ en posición intervocálica y, por último, la realización mediopalatal con una articulación de vocal palatal (la jota chilena), realización característica del español de Chile. Soledad Chávez Fajardo Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 79 109 Historia, memoria y nación en el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico de Juan de Arona https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79952 Se propone estudiar el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883), de Juan de Arona desde la perspectiva de los estudios culturales de memoria. Se sostiene que este enfoque complementa y afina los enfoques historiográficos al proponer que los diccionarios son también fuentes para entender la formación de una memoria colectiva nacional. El análisis se centra en cómo en el diccionario se muestra la historia reciente del Perú en un contexto de formación nacional, cuando la historia oficial aún no estaba escrita. Finalmente, se discute si las percepciones de Arona perduran en la historia oficial actual. José Carlos Huisa Téllez Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 111 129 Regionalismos en el Diccionario de peruanismos de Juan de Arona https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79955 Juan de Arona es el primer lexicógrafo que registra algunos regionalismos peruanos, aunque con escasa sistematicidad. Este trabajo recopila y analiza los regionalismos que registra Arona y revisa las posibles fuentes de su repertorio. Se trata de un buen número de arequipeñismos, un pequeño grupo de voces de su propia experiencia en la provincia de Cañete y algunos vocablos de Tarma, Trujillo y Piura, además de otros de ubicación menos específica. Junto al registro de estas voces destaca el afán de justificar las voces y de explicar su origen. Solo algunos términos se acompañan de ejemplos. La atención que presta Arona a los regionalismos parece haber tenido influencia en la tradición lexicográfica peruana, pese a la limitada información sobre los léxicos regionales con que se contaba en la época. La apertura al léxico regional no impide que la consideración que muestra Arona del léxico peruano esté orientada por una visión criolla de la cultura peruana. Carlos Arrizabalaga Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 131 153 Perspectivas geográficas, demográficas y étnico-culturales en las Papeletas lexicográficas (1903) de Ricardo Palma: Una aproximación macroestructural https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79956 El presente artículo tiene como principal interés el legado lexicográfico dejado por Ricardo Palma en sus Papeletas lexicográficas (1903), y presta atención dentro de su macroestructura a aquellas voces identificables como topónimos, gentilicios, etnónimos y otras afines, con el afán de explorar a través de tal selección las ideas y el tratamiento del espacio, sus habitantes y las manifestaciones culturales de estos últimos por parte del autor en cuestión. Sobre la base, por tanto, de algunas consideraciones muy panorámicas acerca del contexto de gestación de la lexicografía decimonónica hispanoamericana en general y de la labor diccionarística de Palma en particular, se desplegará un revisión capaz de determinar qué realidades geopolíticas, poblacionales y étnicas estima Palma como relevantes para la macroestructura de su obra y, a la vez, una serie de pautas e ideológicas reconocibles en los artículos extraídos del diccionario. A modo de resultados, se mostrará la conciencia del autor con respecto a distintos territorios y comunidades nacionales (contemporáneas a él y propias del pasado colonial), regionales hispanoamericanos y propios de otras latitudes y se presentará a continuación que, entre otros aspectos, podemos hallar en las Papeletas lexicográficas posibles indicios, elementales y aproximativos, de una naciente conciencia pluricéntrica del castellano, así como la importancia conferida por Palma a la los procesos y la documentación históricos de cara a la compresión del afianzamiento y/o legitimación de ciertas preferencias léxicas. Piero Renato Costa León Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 155 183 La reflexión sobre la lengua en los trabajos lexicográficos de Ricardo Palma: las críticas al registro académico de los quechuismos https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79958 El capítulo examina las críticas que el escritor peruano Ricardo Palma le hace a la Real Academia Española a propósito de su registro lexicográfico de las palabras de origen quechua. Luego de ofrecer algunos alcances generales sobre el trabajo lexicográfico de este autor, se analizan los comentarios correctivos y los errores que Palma le atribuye a la Academia en su labor. La perspectiva concentrada en el análisis de los errores señalados nos permite indagar, además de en el interés por la discusión de cada palabra específica, en ciertas ideas de Palma sobre la lengua, en particular, en los criterios normativos que maneja para los quechuismos y en una dimensión paradójica de su concepción y descripción de los usos americanos. Álvaro Ezcurra Rivero Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 185 206 Ciro Bayo (1859–1939) y las huellas más tempranas de bolivianismos en la lexicografía hispánica https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79959 Aunque desarrollado en el siglo XX, el quehacer lexicográfico de Ciro Bayo se relaciona con tradiciones lexicográficas e ideológicas importantes del siglo XIX. Los dos diccionarios que constituirán el foco de esta contribución son un testimonio de este legado. Al mismo tiempo, Ciro Bayo es el primero en prestar atención al léxico diferencial boliviano. El propósito que aquí se perseguirá consiste en desarrollar un análisis histórico e ideológico de la marca Bolivia[n-o/-a(s)] tal y como se emplea, primero, en el Vocabulario criollo-español Sud-Americano (1910) y, posteriormente, en el Manual del lenguaje criollo de Centro y Sudamérica (1931). A través de este análisis se demostrará que Bayo, entre su primer y su segundo diccionario, da un salto conceptual desde una postura ideológica y teórica desfasada a una posición avanzada. Sebastian Greusslich Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 207 238 Alejandro Fajardo Aguirre, Dolores Torres Medina y Cristian Díaz Rodríguez (Eds.) Lexicografía del español: panhispanismo e internacionalización Peter Lang, 2024, 474 págs. e-ISBN: 978-3-631-89553-5. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79960 Este libro sorprende y se distingue del resto porque da un paso adelante en el modo de abordar la realidad panhispanística que se erige en el primer cuarto del siglo XXI a partir de la consecuencia de la internacionalización de la lengua española/castellana. Asume que el contraste es pieza fundamental para comprender la semántica del léxico de una lengua caracterizada por no “caber en su ropa” y estar a merced de dinámicas no solo nacionales sino supranacionales mientras su realidad de variación lingüística y pluricéntrica demanda nuevas narrativas. En esta obra editada por profesores filólogos especialistas de español, francés e inglés de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, se consigue un aporte relevante que junto a especialistas de distintas concepciones y latitudes abordan esta problemática con métodos y soluciones lexicográficas que tratan la dimensión internacional de una lengua difícil de “meter en cintura”. Jesús A. Meza Morales Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 463 465 Rosa Calafat Vila El catalán y el español cara a cara: una aportación historiográfica. Mallorca y Menorca (siglos XVIII-XIX) Iberoamericana / Vervuert, 2024, 200 pp. ISBN 978-84-9192-429-6. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79961 Julián Sancha Vázquez Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 467 471 La atracción del caso o prolepsis en las oraciones de relativo del español https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79977 La atracción del caso preposicional o prolepsis desplaza la preposición que suele marcar el grupo introductor de la oración de relativo y la antepone al antecedente de la oración. La atención dedicada al fenómeno ha sido esporádica: solo la prolepsis interrogativo-exclamativa ha sido objeto de un tratamiento sistemático. El artículo soluciona, pues, este vacío en el panorama, dado que presenta nuevos datos sobre la atracción ‘inversa’ o ‘hacia arriba’ del caso preposicional y formula la hipótesis de que la atracción de la preposición en la oración de relativo solo puede darse cuando la posición sintáctica que recibe la preposición atraída queda libre de toda marca de caso explícita. La hipótesis permite emparentar el fenómeno con los matching effects ‘efectos de acoplamiento’ de las oraciones de relativo (semi)libres. Jorge Agulló Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 239 270 Metadiscursividad interpersonal y negociabilidad de los marcadores conversacionales en español chileno: un análisis sistémico funcional https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79979 El presente trabajo describe el funcionamiento de los marcadores metadiscursivos conversacionales mira/mire, oye/oiga, a ver y ¿viste? en el español de Chile desde el enfoque de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). La muestra de habla se ha obtenido del corpus oral AMERESCO de las ciudades de Iquique, Santiago y Temuco. La descripción se ha realizado a partir de categorías de la metafunción interpersonal, considerando el estrato semántico-discursivo y léxico-gramatical. Se han analizado los significados interpersonales, la integración de los marcadores en los movimientos dialógicos, su presencia en las funciones de habla, la implicancia en los roles de Conocedores y Actores primarios a través del sistema de negociación y su realización a partir del sistema de modo. Podemos concluir que los marcadores contribuyen principalmente a la negociación de información y a la regulación metadiscursiva de los roles de los interlocutores en el diálogo. Marco Antonio Contreras-Castro Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 271 297 Adjetivos en -ble y negación https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79980 Este trabajo estudia la negación de los adjetivos en -ble y, en concreto, la (im)posibilidad de anteponer no a ese tipo de adjetivos. Por una parte, se establece que la posibilidad de negar los adjetivos en -ble con la partícula no está determinada por la presencia/ausencia de un valor modal: aquellos adjetivos que poseen esta interpretación aceptan la anteposición de no; aquellos que no tienen valor modal, la rechazan. Por otra parte, se analiza si los adjetivos en -ble con propiedades verbales pierden esas características cuando están precedidos por la negación y se muestra que no es así, en línea con lo propuesto por Gibert Sotelo (2017: 226-227) y Fábregas (2020: 256-257) para el prefijo negativo in-, y contra lo postulado por Varela (1990, 2002, 2003) y Fábregas (2005). Raquel González Rodríguez Laura Ros García Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 299 326 Las equivalencias léxicas en torno a los huesos del brazo. El doblete radio/rayo en el discurso médico español https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/79983 Una de las características del discurso médico histórico es el empleo de pares terminológicos para la denominación de una misma realidad. Desde el Renacimiento, se constata una pugna lingüística —en estricto, léxica— entre los que postulaban la terminologización de voces vernáculas y los que defendían el uso de voces de factura cultista-latinista. Esta discusión se resolvió durante la época novatora en la coaparición de términos de distinta factura como canilla o radio (‘hueso del antebrazo’). Además, en ese afán por terminologizar voces vernáculas, la voz culta radio contendió con su propio doblete vernáculo rayo. En este artículo proponemos el estudio lexicológico del doblete radio/rayo en la historia del español precientífico y su presencia en los distintitos tipos textuales de especialidad médica. Antonio Martín-Rubio Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 327 346 La prosodia del lenguaje metarrepresentacional: análisis interactivo entre ironía y literalidad en la oralidad prefabricada https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/76599 <p>La propuesta investigadora que se presenta aporta una descripción del comportamiento de los indicadores y marcas lingüísticas irónicas en interacción planificada capaces de guiar la correcta interpretación inferencial del significado irónico. Partiendo del modelo Análisis Prosódico del Habla (Mateo Ruiz y Cantero Serena 2022; Mateo Ruiz 2023; Mateo Ruiz y Fonseca de Oliveira 2023), se pretende establecer una correlación entre los diferentes condicionantes sociopragmáticos y las marcas fonopragmáticas que empujan hacia la óptima comprensión de juicios e intenciones irónicas (Gibbs 1994) y que constituyen, posiblemente, una forma de desambiguar el mensaje irónico en el ámbito del discurso espontáneo. Para ello se ha elaborado un trabajo sistemático que ha supuesto la recogida de un corpus basado en series de televisión, evaluado a través de test de percepción discriminatorios y analizado prosódicamente con el propósito de definir objetivamente la prosodia irónica.</p> Diana Martínez Hernández Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 347 374 Entonación de enunciados aseverativos en el español en contacto con el criollo sanandresano https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/75916 <p>En este trabajo, se analiza la entonación de enunciados aseverativos no marcados en el español en contacto con el criollo de San Andrés. La muestra se compone de 360 enunciados extraídos de 18 entrevistas semidirigidas hechas a hablantes raizales bilingües secuenciales o tardíos con el español como L2. Los hablantes han sido estratificados según las variables edad, género, nivel educativo, además de tipo de español hablado, la cual corresponde a la variedad adquirida como L2. En los resultados, el prenúcleo no cuenta con una configuración prototípica. El acento más frecuente es H*. Sin embargo, son abundantes los bitonos en la primera posición (L+(¡)H*, L+&lt;(¡)H* y L*+(¡)H), aunque ninguno en particular supere la frecuencia de H*. En el acento nuclear, los resultados son más concluyentes. Priman, en igual porcentaje, L* y L+(¡)H*. Esta variación está condicionada por factores sociales: L* es favorecido por informantes con nivel educativo dos (secundaria), informantes de 20 a 54 años, por mujeres y por aquellos que tiene una variedad de español cercana a la bogotana o que poseen clara influencia del criollo; por su parte, L+ ¡)H* es favorecido por los niveles educativos uno (primaria) y tres (universitario-profesional), por mayores de 55 años, por hombres, y por aquellos que tiene una variedad de español cercana a la cartagenera y a la barranquillera.</p> Alex Ortega Ortega John Rueda Chaves Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 375 409 Voz de relación: las relaciones de sucesos en el diccionario de Terreros https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/80012 El objetivo de este artículo es analizar el empleo de las relaciones de sucesos en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros y Pando. Los textos preperiodísticos como fuente de datos lingüísticos se manifiestan de diferentes modos en la obra, tanto léxicos como discursivos, lo que afecta a la macroestructura y la microestructura. Así pues, este trabajo examina su influencia y su carácter innovador, pues algunas de las voces documentadas en el diccionario de Terreros fueron recogidas en obras lexicográficas posteriores, pero sin mencionar la literatura noticiera. Natalia Rojo-Mejuto Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 411 443 Análisis Positivo del Discurso: contextualización de una perspectiva progresista en los estudios del discurso https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/74471 <p>En este ensayo se revisa la propuesta teórica y metodológica del Análisis Positivo del Discurso (APD) un enfoque progresista de los estudios del discurso. La perspectiva del APD promueve el análisis de discursos inspiradores que den cuenta de cómo las comunidades minorizadas subvierten el poder hegemónico, utilizan recursos semióticos disponibles para construir significados positivos que se traducen en un “Diseño” de acción social constructiva y visibilizan personajes, eventos o procesos que fomenten el empoderamiento, la justicia y el cambio en diversos aspectos de la vida social. Se presenta una contextualización del origen del APD y se explican sus fundamentos teóricos, aproximaciones epistemológicas y se categorizan los aspectos metodológicos que le confieren un potencial<br />descriptivo y transdisciplinar en los estudios del discurso.<br />1</p> Rodrigo A. Sagredo-Aravena Claudio A. Pinuer-Rodríguez Derechos de autor 2025 Boletín de Filología 2025-07-25 2025-07-25 60 1 445 462